Mientras la tendencia intenta crecer en la Argentina, los problemas energéticos abren interrogantes en el mundo. Existen alternativas ecológicas que no son potencialmente peligrosas. como el gas, y que a la vez no ponen en jaque el consumo, como lo eléctrico.
En países como Estados Unidos y España hay subsidios estatales o retornos impositivos que promueven el uso de paneles solares, ya que consumen menor cantidad de electricidad tradicional. En la Argentina sólo utilizan paneles solares algunos particulares a quienes les interesa el tema y optan por vivir de ese modo. Desde el punto de vista de los desarrolladores, al momento de pensar en una inversión para un edificio que maneje su energía completamente de esta forma, la ecuación no cierra.
Miguel Podolsky es arquitecto y hace varios años vive y trabaja en California, Estados Unidos. La tendencia, dice, es no usar electricidad y cuenta que los paneles solares coparon el mercado de las construcciones.
“China es el país que da más facilidades a los usuarios. En Alemania e Israel el porcentaje de energía solar es importante. Estados Unidos está tratando de seguir esos pasos y los edificios nuevos ya tienen prevista su instalación”, explica Podolsky, que además dice que en los últimos cinco años este sistema bajó su costo de instalación a menos de la mitad.
“Actualmente, instalar paneles solares sale aproximadamente diez mil dólares, pero después de créditos otorgados por el Estado se amortiza en seis o siete años. Cuando eso ocurre, la electricidad producida es gratis y el sistema tiene una vida útil de veinticinco años o más”, calcula Podolsky, que está realmente convencido y recientemente colocó paneles solares en su propia casa.
DZ/JPC
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!