El 27 de diciembre, tres días despues de la muerte de Osvaldo Bayer, miles de personas se concentraron en la Plaza Alberti del barrio de Belgrano para despedir al historiador. Discursos, música, y su butaca -que los hijos llevaron a la plaza- fueron el entorno donde sus lectores y compañeros del dijeron adiós al extraordinario historiador de la clase obrera y periodista, que murió el 24 de diciembre.
Por otra parte, la legisladora Myriam Bregman (FIT-PTS) presentó un proyecto de ley en el que propone renombrar la calle que recuerda al coronel Ramón L. Falcón y sustituirlo su nombre por el de Osvaldo Bayer, La calle recorre desde Liniers hasta Caballito pasando por una plaza también bautizada con el nombre del coronel.
Falcón fue un feroz jefe de Policía en la primera década del siglo XX, ejecutor de la masacre que quedó inscripta en la historia como Semana Roja de 1909. Es responsable de la matanza de decenas de obreros anarquistas en el acto del 1 de mayo de ese año en la Plaza Lorea. Las centrales sindicales declararon huelga general y una multitudinaria manifestación de más de 80.000 trabajadores se congregó a reclamar los cuerpos frente a la morgue (nunca fueron entregados). El gobierno declaró el estado de sitio y se calcula que otro medio millar de obreros fue asesinado para reprimir la protesta.
Bayer estudió las grandes huelgas de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, y especialmente las corrientes obreras anarquistas en “Los anarquistas expropiadores”. Investigó la huelga de los obreros laneros en “Los vengadores de la Patagonia trágica”, cuatro volúmenes con numerosas reediciones. Además, Bayer ha sido un comprometido defensor de las causas obreras y de los derechos humanos.
Fuente Diario Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!