Apesar de sus cuantiosos recursos, la Ciudad de Buenos Aires está dejando la asignación de éstos en manos del mercado”, afirma entre sus conclusiones el informe “Mercado de Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires”, elaborado por Sebastián Etchemendy y Matías Chahin para la comisión de Trabajo del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, que preside el ex legislador Sergio Abrevaya. El informe, encargado por Víctor Santa María, vicepresidente 2º del Consejo, analiza los datos que provee la Secretaría de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad. Entre las conclusiones, el trabajo señala que hay diferencias estructurales dentro del mercado laboral que no fueron atacadas con políticas específicas. Esto condujo a que indicadores como la Tasa de Desempleo o la Tasa de Empleo No Registrado hayan disminuido menos en la capital que en otros distritos. Es decir que se ha mejorado menos.
Esta falta de mejoría cristalizó en un panorama de desigualdad que muestra una marcada diferencia entre los barrios de los corredores norte, centro y sur -el más desfavorecido. La Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya) por ejemplo, tiene un índice de desocupación y subocupación del 9, 10 y 10,5 por ciento, respectivamente. Así, los barrios del sur concentran los menores niveles de ingreso, los peores empleos y los niveles educativos más bajos. El sur es también la zona que tiene la mayor proporción de trabajadores por cuenta propia. Este panorama de desigualdades ha cristalizado en otro tipo de desventajas. Quienes viven en el sur tienen el doble de riesgo de tener un trabajo precario aunque hayan alcanzado el mismo nivel educativo y tengan una estructura familiar similar que los vecinos de otros barrios. Esto se debe a la ausencia de contactos y a que son discriminados por los potenciales empleadores. “La importancia de las redes sociales, entendidas como la difusión de información sobre puestos laborales y la conexión entre oferta y demanda, tanto en lo inmediato –el entorno familiar– como en contextos más amplios, ligados al barrio, es clave en la inserción laboral”, explica el trabajo del Consejo.
A partir de este tipo de análisis, el informe cuestiona que la principal política activa de la Subsecretaría de Trabajo sea sostener un portal de empleo. Una herramienta débil para superar las desigualdades sociales si se tiene en cuenta la brecha digital y que además compite con los portales que ofrecen los privados. Otro déficit consiste en la ausencia de articulación con otras áreas de gobierno como Educación y Desarrollo Social. La misma falta de coordinación existe entre la Ciudad y los partidos del conurbano, aunque casi la mitad de los trabajadores porteños vive en la provincia.
DZ/rg
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!