Llega el frío y las guardias de hospitales y clínicas colapsan por la cantidad de chicos que llegan con síntomas de gripe, dolor de oídos, dificultades para respirar, tos o fiebre. Las enfermedades respiratorias representan un importante problema de salud que afecta a todas las edades, pero en especial a los más chicos. Según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”, en la Argentina son las principales causas de consulta en los servicios de salud, y por tal motivo impactan directamente sobre los costos sanitarios. Al mismo tiempo traen como consecuencia muchas inasistencias a la escuela lo que compromete los procesos de educación y el rendimiento laboral de madres y padres que deben arreglárselas para que alguien cuide a su hijo mientras se queda en casa.
Entre los menores de cinco años las enfermedades respiratorias son la primera causa de internación y una de las principales causas de muerte. Por su parte la Sociedad Argentina de Pediatría informa que las Infecciones Respiratorias Bajas (IRB) representan el 60% del total de consultas en pacientes menores de dos años y, entre ellas, el síndrome bronquial obstructivo (SBO) es una de las principales causas de consulta ambulatoria pediátrica.
En 2012 se atendieron 35.288 chicos por enfermedades respiratorias. Y el 68,7 por ciento de las consultas se concentró entre mayo, junio y julio.
Las más frecuentes
El doctor Enrique Casanueva Martínez, jefe de la Sección Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral explica cuáles enfermedades son más frecuentes en los chicos en esta época del año: “En las vías superiores son faringitis, otitis y sinusitis. Y en las vías inferiores: bronquitis, bronquiolitis y neumonías. Es muy importante destacar que la mayoría de estas enfermedades son claramente de origen viral y muchas veces se indican en forma errónea la ingesta de antibióticos cuando la mayoría se trata con broncodilatadores y antitérmicos”.
Para comenzar a reconocerlas vamos a una breve descripción de cada una, una guía básica para padres atentos.
Faringitis: fiebre alta y dolor de garganta. La mayoría es de origen viral y no necesita antibióticos para su tratamiento. Se diagnostica con un hisopado de fauces.
Otitis media: involucra al oído medio que está localizado detrás del tímpano. Es muy común en los bebés y en los chicos. Se manifiesta con mucho dolor de oído. El cuadro suele mejorar con antiinflamatorios y a veces no hace falta que los chicos tomen antibióticos.
La doctora María Inés Debas, otorrinolaringóloga del hospital Bernardino Rivadavia, agrega a la lista otras variables: “También se observan faringoamigdalitis, laringitis y rinosinusitis. La mayor parte de las veces están causadas por los virus de la gripe y en segundo término por las bacterias. Estas enfermedades se dan más en invierno justamente por estas razones, pero no hay que olvidar que muchos chicos tienen enfermedades preexistentes que alteran su sistema inmunológico y los hacen más proclives a enfermarse. Por mi parte insisto que al comenzar la edad escolar además de un chequeo básico de rastreo auditivo y la evaluación foniátrica, se derive a los chicos al especialista que pueda completar los estudios e iniciar el tratamiento de patologías que a la larga sirven como favorecedoras de procesos respiratorios agudos”.
Bronquiolitis: Comienza como un resfrío y el enfermo presenta dificultad para respirar, cansancio y silbido en el pecho. Es una enfermedad bastante común y algunas veces grave que expresa una inflamación aguda de las vías aéreas inferiores (bronquiolos). Afecta principalmente a los más pequeños, en especial a los bebés menores de seis meses. No se indica antibióticos para el tratamiento.
Neumonía: Es una infección de los pulmones que ocasiona una grave inflamación de éstos, produciendo dificultad para respirar e incluso dolor. Puede ser de origen bacteriano, viral o parasitario. Los síntomas más frecuentes son dificultad para respirar, fiebre y sudoración, tos y dolor en el pecho. Se trata con antibióticos recetados por el médico, hay que tomar abundante agua y controlar la fiebre.
Señales de alarma
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se diseñan campañas anuales de prevención de las enfermedades de invierno. Y se insiste en educar a los padres para que, ante la aparición de ciertos síntomas, acudan rápidamente a un centro de salud. Si un niño menor de cinco años:
• Respira rápido o con silbidos y ronquidos
• Se le hunde el pecho al respirar
• Presenta decaimiento y rechaza el alimento
• Tiene alta temperatura corporal (+ de 38ºC)
• El riesgo es mayor para aquellos bebés menores de tres meses, que tengan bajo peso o sean prematuros.
La recomendación es unánime: hay que llevarlo sin demora al centro de salud más cercano. Para atender a los niños con problemas respiratorios importantes, el Ministerio de Salud de la Nación implementa la internación abreviada. Por eso, los centros de salud disponen de un área especial para asistir a los niños que consultan por síntomas respiratorios.
El Ministerio de Salud tiene un Plan de Contingencia para la Atención de las Enfermedades Respiratorias en niños menores de cinco años que promueve la atención primaria de los chicos en los Centros de Salud y Acción Comunitaria de los barrios (Cesac), con entrega de medicación gratuita. Además los Centros Regionales de Referencia atenderán con horario ampliado de 8 a 19. Se espera evitar que los chicos lleguen a las guardias de los hospitales. Otro recurso es el programa Pediatra en Casa (0800-222-6466), aunque fue drásticamente reducido por la cancelación de suplencias de guardia a fines del año pasado. En la página del Gobierno de la Ciudad, sin embargo, se afirma que atienden 24 horas todos los días del año. Un profesional brinda orientación telefónica y, si es necesario, acude al domicilio del paciente y le da la medicación gratuita para broncodilatación.
Dónde llamar
• Pediatra en Casa: servicio para menores de 14 años. Atención telefónica y domiciliaria las 24 horas. 0800-222-6466.
• 0 800 SALUD RESPONDE . De lunes a viernes de 9 a 21 hs. Fines de semana y feriados de 9 a 18.
Cuidados en casa
• Ventilar muy bien las habitaciones, aunque haga frío.
• Evitar el humo de cigarrillo.
• Ventilar muy bien si se utilizan brasas porque producen monóxido de carbono, un gas venenoso.
• Cuidar la casa del moho y la humedad porque el vapor en los ambientes es propicio para el desarrollo de las bacterias.
• No utilizar insecticidas en aerosol.
• No aplicar repelentes en menores de dos años.
• Dar sólo leche materna a los bebés como mínimo hasta los seis meses, y ofrecerles el pecho con más frecuencia cuando está enfermo.
• Evitar el contacto de los niños con personas afectadas por infecciones respiratorias.
• Lavarse frecuentemente las manos. Esto vale para todos: desde los abuelos, adultos y los más chicos.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagiar a otros.
• Cumplir el Calendario Nacional de Vacunación, que incluye vacunas que previenen enfermedades respiratorias.
Cuándo consultar al médico
El niño debe ser llevado a la consulta de urgencia si presenta alguno de estos síntomas: dificultad para respirar (se le hunde el pecho, respira rápido con silbidos o ronquidos), mucha tos, decaimiento o falta de apetito y fiebre.
DZ/rg
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!