El programa Alquilar se Puede, por ahora, no dio el resultado esperado por el gobierno porteño. La cuantiosa publicidad no se tradujo en beneficiarios, que apenas alcanzan a 10 familias a siete meses de entrada en vigencia del plan. Así lo reconoció el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), que además aportó el dato de que hubo, en paralelo, unas 15 mil familias que intentaron aplicar para el programa. El titular del IVC Emilio Basavilbaso remarcó, en declaraciones al diario La Nación, que el principal escollo es la actitud de las inmobiliarias y dueños que se muestran reticentes a aceptar los términos del Alquilar se Puede.
Desde la asociación Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz opinó, en cambio, que el programa “no sirve”. “El fracaso es porque el plan es inaplicable y sólo fue pensado como campaña publicitaria”, dijo a Diario Z. Quizá el hecho de que se trata de un endeudamiento para poder alquilar, sea el motivo de su rechazo. En concreto, Alquilar se Puede es un crédito que debe devolverse durante los 24 meses del contrato, que incluye una posibilidad desalojo en caso de incumplimiento. También se ofrece una garantía en forma de deuda a una tasa del 19,5%.
Muñoz añadió que, de alguna manera, el gobierno “termina legitimando una ilegalidad que cometen a diario las inmobiliarias, que cobran dos meses de comisión como adelanto en vez de un mes como marca la ley”. Para Inquilinos Agrupados el problema principal sigue siendo la falta de regulación: “El Estado no se mete con el mercado inmobiliario porque si hubiese un plan serio que beneficie a los inquilinos, la aceptación sería masiva y se terminaría el mercado ilegal de las inmobiliarias”, explicó Muñoz.
Desde la salida de la convertibilidad, en 2002, la Ciudad padece una marcada concentración de la propiedad y, como consecuencia, un fenómeno de inquilinización creciente. Según la Encuesta Permanente de Hogares, que actualiza año tras año la dirección de Estadísticas porteña, en 2014 volvió a disminuir el porcentaje de propietarios sobre el total de viviendas. Los dueños de sus hogares pasaron del 56,8 en 2013 al 54,7 el año pasado. Doce años atrás, en 2003, ese porcentaje era del 64,4%.
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!