Tiempo en Capital Federal

23° Max 15° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 67%
Viento: Sureste 26km/h
  • Viernes 31 de Marzo
    Despejado15°   22°
  • Sábado 1 de Abril
    Parcialmente nuboso10°   21°
  • Domingo 2 de Abril
    Muy nuboso con lluvias15°   23°
Estado del Tránsito y Transporte
Actualizado: 30/03/2023 20:27:48
Tránsito
Trenes
Vuelos
Cargando ...

TEMAS DE LA SEMANA

Siete de cada 10 asalariados no cubre la canasta familiar

El 70 por ciento ganaba hasta $14.724 al cierre del segundo trimestre; el ingreso mínimo para superar la pobreza era de $14.811.

Email This Page
familia_tipo_supermercado

Siete de cada 10 asalariados no logra reunir un ingreso mínimo que le asegure a una familia tipo no caer en la pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Según el organismo, el 70 por ciento de los empleados ganaba hasta 14.724 pesos al cierre del segundo trimestre, mientras que el ingreso mínimo para superar la pobreza a esa fecha era de 14.811 pesos.

Una familia tipo -compuesta por dos adultos y dos niños de entre 6 y 8 años- necesitó en agosto percibir ingresos por 15.244,92 pesos para poder adquirir la cantidad de bienes y servicios que componen la Canasta Básica Total (CBT) y no caer por debajo de la linea de la pobreza, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo precisó que ese mismo núcleo familiar requirió de 6.247,92 pesos para poder acceder a los productos que componen la Canasta Básica Alimentaria (CBA), asegurarse la subsistencia y no caer por debajo de la línea de Indigencia.

De esta forma, el costo de la Canasta Básica registró en agosto un aumento de 1,8% en relación a julio, y de 20,7% en comparación a igual mes del año pasado, mientras que la CBT se incremento 1,4% y 22% respectivamente.

Tomando como base datos del INDEC, la consultora Ecolatina presentó un estudio donde sostiene que el 10% de la población de menor ingreso per cápita familiar percibió en promedio $ 1.200 mensuales y la población de mayor ingreso unos $ 23.560 mensuales.

La brecha entre ambos sectores “alcanzó 15 veces según la mediana y 20 veces según el promedio” y “se amplío respecto del segundo trimestre de 2016”.

Fuente DYN
Email This Page
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!

Deja tu comentario