Las organizaciones internacionales OMS, OPS y Unicef dieron a conocer un informe en la jornada de la Semana Mundial de Parto Respetado, que se llevó a cabo en la Academia Nacional de Medicina en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, para abordar la situación actual del nacimiento por cesárea y promover la garantía de los derechos de la mujer y sus familias durante el embarazo, el parto y el puerperio.
La necesidad de promover el Parto Respetado busca volver a colocar a la madre y el bebé como protagonistas del nacimiento, evitando riesgos y la prematurez a la que conduce la alta tasa de cesáreas y otras prácticas que se vienen realizando en los últimos años en todo el mundo.
A nivel mundial, la tasa de cesárea supera el ideal, que ronda entre el 10 y 15 por ciento, en tanto las cifras de los organismos sobre cesáreas en América es del 38,9 por ciento en promedio.
En Argentina también «hay una tendencia a la medicalización de la atención del parto», aseguró Oscar García, del Sistema Perinatal de la cartera sanitaria nacional. «La cesárea está llegando a índices muy llamativos ya que a nivel nacional es del 30 por ciento en el sector público y en el ámbito privado llega, en algunos casos, al 80 y 90 por ciento».
La práctica del Parto Respetado que en Argentina rige por ley 25.929 de ‘Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento’, aprobada en 2004, establece que toda mujer tiene derecho, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, a «ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas«.
A su vez, debe «ser considerada en su situación, respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto», y tiene derecho «al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no esté justificado por el estado de salud o de la persona por nacer».
También tiene derecho «a estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto» y a «tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
DZ/sc
Fuente Télam
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!