Los bombos retumbaban el domingo 6 sobre la calle San José, frente a la sede central del Partido Justicialista de la ciudad. Adentro, en el segundo piso, varios líderes de peso del peronismo porteño compartían sonrisas y abrazos. Si bien la adrenalina habitual de una interna estaba amilanada (el peronismo concertó una lista de unidad), había satisfacción por la normalización de un partido que lleva más de seis años con mandatos prorrogados. La idea de la nueva dirigencia, que dejó reflejada durante la campaña, es la de “abrir el partido para ponerlo de cara a la gente” y transformarlo en una plataforma electoral para competir en 2015. El peronismo porteño ahora será comandado por el secretario general del Suterh, Víctor Santa María, quien estará acompañado por los diversos sectores que comparten el kirchnerismo. Mariano Recalde, militante de La Cámpora y presidente de Aerolíneas Argentinas encabezará el Congreso Metropolitano. Y Lorena Pokoik, legisladora porteña, será la vicepresidenta segunda. Los tres protagonistas dialogaron con Diario Z minutos después de que se cerrara la votación.
Votó el 20% de un padrón de 105.000 afiliados. ¿Están satisfechos por el nivel de participación que se registró?
V. S. M.: Por ser una lista única, estamos muy contentos con el nivel de participación. Pero más que nada estamos contentos por el compromiso de la militancia, que se puso la campaña al hombro. Si bien estas elecciones eran poco interesantes desde el punto de vista de la competencia, los militantes han demostrado que lo que importa es la causa y eso es muy importante para nosotros. Tanto Lorena como Mariano y todos los que concertamos esta lista estamos muy satisfechos y sabemos que nuestro único objetivo es trabajar para la política. Nunca nos planteamos esto como una cuestión relacionada con los cargos. Por suerte, no hubo ninguna disputa en ese sentido. Esto demuestra un grado importante de madurez y también deja en evidencia que existe una generación que ve la política desde otro lugar, por ahí diferenciándose con otras épocas donde lo importante era el cargo y no la política. Este peronismo se une para trabajar en pos de un proyecto político.
¿Qué etapa se abre para el partido?
M. R.: Apostamos a una etapa con un partido mucho más presente en la calle, con más militancia y más contacto con el afiliado. También apostamos a que se sume a otros sectores que no son peronistas para trabajar en una alternativa política que pueda disputarle el poder al macrismo. Estamos confiados en que es posible hacer ese cambio y es lo que empezamos ahora y que tenemos en la cabeza con Víctor y todos los peronistas de la ciudad.
¿Qué señal política se le está dando al electorado porteño?
M. R.: La unidad es una señal muy fuerte. No es algo artificial ni está pegada con cinta adhesiva, sino que es una unidad basada en convicciones políticas y, sobre todo, en que compartimos un mismo espacio político. Más allá de los matices que podamos tener, esto nos une y es un buen gesto no sólo para los porteños sino para todo el país. Estamos siguiendo el camino que nos indicó la Presidenta hace dos años.
¿Cuál es el rol que tendrá el PJ de acá en adelante?
V. S. M.: Trabajar para ser un articulador. El PJ debe ser el único partido porteño que, más allá de que concertamos una sola lista, convocó a los compañeros y compañeras a la participación interna. Tenemos que hacer de la política un eje central de nuestra construcción. La mayoría de los partidos, lamentablemente, siguen siendo una carpeta de un expediente judicial. No son participativos, ni representativos de la gente. Nosotros buscamos que el partido sea una representación de los votantes de la ciudad y para eso organizamos esta elección. Los compañeros recurrieron a los más de 100.000 afiliados que tiene el PJ porteño, les tocaron la puerta para dialogar y contarles sobre estas internas y escuchar sugerencias. Ahora hay que redoblar los esfuerzos, porque esto para nosotros es una etapa más en la construcción política que ya venimos haciendo desde 2003 de la mano de Néstor Kirchner.
En el kirchnerismo de la ciudad hay sectores no peronistas, ¿cómo se van a articular esos espacios?
M. R.: Como lo venimos haciendo hasta ahora. Es decir, en Unidos y Organizados, donde además del PJ participan otros partidos que coinciden en este proyecto que encabeza la Presidenta.
¿El PJ va a ser el eje de una construcción pensando en 2015?
M. R.: Por supuesto. El PJ tiene que ser la columna vertebral de ese proceso. Sabemos que no alcanza sólo con el peronismo, pero sabemos también que es una pieza clave en cualquier estructura política, sobre todo pensando en una continuación de este proyecto más allá de 2015.
Buenos Aires siempre fue complicada para el peronismo, ¿cómo piensan que se puede revertir esa cuestión?
V. S. M.: Trabajando y escuchando a los porteños. Lorena tiene una gran experiencia barrial, en lo cultural. En todo lo que tiene que ver en la construcción en los barrios, lo fundamental es escuchar cuáles son las demandas. Mariano aporta, además de su juventud, una gran experiencia desde el punto de vista de la resistencia gremial. Desde el lado nuestro, con el sindicato y junto a los taxistas y UPCN, aportamos escuchando a los trabajadores. Hoy, en la Argentina, los trabajadores son los grandes beneficiados de este proyecto que inició Néstor Kirchner y que hoy continúa de la mano de Cristina. Sabemos que la Presidenta no puede ser reelegida en 2015, pero será sin duda la conductora política de este proyecto nacional y popular. Los peronistas que la acompañamos estamos redoblando el esfuerzo para que este proyecto siga en el tiempo.
En la ciudad de Buenos Aires el PRO se hizo fuerte, ¿cómo se hace para ganarle?
L. P.: Haciendo oposición donde hay que hacerla. Hay que hacer una oposición inteligente y el Frente para la Victoria la está haciendo y demuestra que tiene la capacidad de construir una alternativa. No sólo hay que señalar lo que está mal hecho, sino contarles a los vecinos cómo lo haríamos nosotros. Tenemos el ejemplo nacional de un modelo de redistribución en contraste con lo que sucede en la ciudad, donde hay un modelo retardatario que nos recuerda más a las políticas de los 90 que a estos años de avance y década ganada. Vivimos en una Ciudad que tiene una gran diferencia entre el Norte y el Sur, con una inequidad distributiva cada vez más profunda. La responsabilidad del Frente para la Victoria es trabajar para achicar esa brecha y apuntar a la igualdad de oportunidades para todos los porteños.
¿Cómo ven el mapa político de la Ciudad?
M. R.: La verdad es que nosotros estamos más preocupados en construir nuestra fuerza política que nos posicione en la Ciudad, que en lo que hagan los que se juntan, se separan… es un análisis para los licenciados de ciencias políticas. Nosotros pensamos en las cosas que faltan transformar para que los argentinos y porteños vivan mejor.
¿Hay una agenda definida?
V. S. M.: Hemos decidido armar un observatorio de temas de la Ciudad, donde trabajarán técnicos y profesionales. Otra idea de Mariano es la de recorrer las comunas para organizar actos con los compañeros, que podrán contar con la presencia de todo el consejo. La idea es que no suceda todo en la sede del partido sino salir a tener reuniones por toda la ciudad. La verdad es que queremos un PJ que tenga calle, que interactúe con los vecinos. Y donde haya un problema, una dificultad, ahí estará el peronismo para representar a los porteños.
DZ/rg
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!