Luego de leer varios relatos del escritor y psicoanalista Gabriel Guerrero, Adrián Navarro conversó con su amigo y compañero de trabajo Fabio Di Tomaso sobre la posibilidad de adaptarlos y llevarlos a escena. Con la ayuda del propio Guerrero y los directores santafesinos Sergio Abbate y Raúl Kreig, se puso en marcha el proyecto de Roto. Los ensayos se llevaron a cabo en la sala Latreintasesentayocho de la capital santafesina, donde la obra se estrenó en noviembre de 2014 agotando localidades en 20 funciones.
En principio, la obra cuenta la historia de dos amigos, Juan (Navarro) y Pedro (Di Tomaso) en diversas etapas de sus tempranas vidas: la infancia, la adolescencia y la juventud. Un tercer personaje (María) nunca termina de encarnar y se mantiene como un ideal, un fantasma. Pero en el escenario árido y despojada donde Roto se mueve, en el que no hay decorado sino solamente juego de luces y unos protagonistas sin mucha ropa que se pelean y retuercen, vemos como las vidas de Juan y Pedro y sus juegos y deseos están atravesados por la historia (trágica) común a argentinos, uruguayos y muchos otros pueblos latinoamericanos. Junto a los juegos infantiles y las pulsiones sexuales de la adolescencia, tenemos la militancia y la represión; las torturas y los desaparecidos; la democracia, la dictadura y el capitalismo. En el escenario de Roto, en apenas una hora de función, las peleas de niños se convierten en disputas de adultos y nos preguntamos: ¿qué es y cuánto vale la amistad?
Navarro y Di Tomaso hablaron con Diario Z durante la función para la prensa.
¿Cómo viene la idea de hacer Roto?
Di Tomaso: La idea arranca trabajando. Estábamos en la serie Camino al amor, a Adri se le ocurre la idea de decirme que tenía ganas de emprender algo, de la autogestión, de hacer teatro desde un lugar independiente y contarlo como tenía ganas. Y entonces me presenta unos textos literarios de Gabriel Guerrero. Me encantaron y a partir de ahí arrancó toda la idea de viajar a Santa Fe a ensayar.
¿Qué fue lo que les llamó la atención de los textos?
Novarro: Tienen cuerpo, vida… Son textos que no tienen palabras al azar, que para completar un texto se dice una palabra cualquiera, como señalando “falta una palabra, pongamos ésta”. Cada palabra dice algo, cuenta algo, tiene un significado, una historia, una memoria. Eso fue lo que nos llevó a pensar que nosotros podíamos hacer con un texto literario una pieza teatral.
Jueves a sábado, a las 21.30, en CPM Multiescena (Corrientes 1764). Entrada $250.
DZ/nr
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!