Cuatro de cada diez chicos porteños está excedido de peso. Y en las últimas tres décadas se triplicó el número de niños con sobrepeso u obesos. En rigor, la estadística actual marca un 21,2 con sobrepeso y 18,7 con obesidad. Es el 40 por ciento del total
La legisladora Inés Gorbea, de SUMA+,envió un proyecto de ley para regularla publicidad de alimentos con contenidos altos en azúcar, sal y grasas en la vía pública.Abarca carteles callejeros y folletos.»La publicidad de alimentos es uno de los factores que influye en el desarrollo de la obesidad infantil, ya que impacta en la elección de alimentos, los pedidos de compra y sus patrones de consumo», justificó Gorbea.
Entre los productos se mencionan yogures, mermeladas, chocolates y bebidas energizantes, si bien la propuesta es que el Ministerio de Salud determine cuáles son los alimentos quetienen “elevados contenidos de calorías, grasas, azúcares, sal u otros ingredientes que el reglamento determine”.
Según el proyecto, la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC) advirtió que el 80 por ciento de los alimentos publicitados tienen alto contenido en grasas, azúcares y sodio; mientras que un 85 por ciento es de bajo valor nutritivo. También se constató que un tercio de las publicidades incentiva la compra a través de regalos o premios; y uno de cada cuatro avisos tiene una figura famosa para atraer al público infantil.
Gorbea quiere que se evite que la publicidad de esos alimentos sea llevada a cabo por niños ni por personajes famosos entre los chicos. También las promociones con premios.Quienes violaran la norma serán multados, y el dinero recaudado se invertiría en campañas de prevención contra la obesidad infantil.
La Argentina tiene el mayor porcentaje de obesidad en niños menores de cinco años en América Latina: 7,3 por ciento. También ha habido un salto en adolescentes de 13 a 15 años en los últimos cinco años: el sobrepeso pasó del 24,5 por ciento al 28,6; y la obesidad creció del 4,4 al 5,9, según los datos de la Organización Mundial de la Salud.
En abril pasado el gobierno de la Ciudad introdujo a Monsanto y Coca Cola en el programa “Mi escuela saludable”, que supuestamente promovía hábitos para prevenir el sobrepeso. La Justicia prohibió que fuera implementado con esas empresas.
DZ/JPC
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!