«Reclamamos en la Legislatura porteña y en el gobierno de la Ciudad la ampliación de las partidas presupuestarias para los servicios y programas de la Dirección General de la Mujer, hoy estancados», dijo Maria Elena Naddeo, titular del Centro de Atención de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoría.
«Por lo menos, un Centro integral de Atención de Víctimas de violencia por Comuna, con patrocinios jurídicos y atención terapéutica especializada y gratuita en todos los barrios de la Ciudad», agregó la dirigente.
La Defensoría, junto a representantes de la Casa del Encuentro, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Casacidn) y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (Riovgar), se concentrarán a las 10 en la esquina de Perú y Diagonal Sur.
Desde allí caminarán, entregarán folletos y dialogarán con los transeúntes sobre «la violencia, de la que se puede salir y los femicidios que se pueden evitar», destacó Fabiana Tuñez, directora de La Casa del Encuentro.
Al mismo tiempo “queremos remarcar la necesidad de profundizar las políticas públicas tendientes a prevenir, asistir e informar a mujeres, niñas y niños que están en situación de violencia. La violencia hacia las mujeres impacta en todo el tejido social por eso la necesidad de articular e involucrarnos transversalmente con esta problemática”, añadió.
Los proyectos presentados por el organismo y las ONGs propician que el gobierno porteño incorpore en sus políticas y programas la Ley de Educación Sexual Integral en todos los niveles, en las escuelas públicas y privadas, con personal especializado, detallaron desde las organizaciones convocantes.
También piden que en el Estado local sea una realidad el patrocinio jurídico gratuito, tanto en materia civil como penal, para las mujeres víctimas de violencia de género en todas las comunas.
Otro de los reclamos es la creación de nuevos centros integrales, refugios y subsidios de tipo económico para las mujeres en situación de maltrato y sus hijos.
Solicitan asimismo una oficina de asistencia a las víctimas de delitos contra la integridad sexual, explotación y trata, como también la implementación del monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que impone la Justicia.
«Para avanzar en la erradicación de las distintas formas de violencia, las obligaciones a cargo de los distintos poderes del Estado deben traducirse en políticas públicas articuladas, sostenidas, financiadas y sujetas al monitoreo y evaluación de la sociedad civil», sostuvo en tanto Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA.
Quienes quieran sumarse, pueden participar del la intervención callejera y adherir al proyecto de ley en www.change.org/luchemostodos o en el correo infanciaygenero@defensoria.org.ar.
DZ/sc
Fuente Télam
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!