Los martes y miércoles hasta fin de mes, por un precio accesible, se pueden ver los films realizados entre 1968 y 1974 por uno de los miembros más influyentes del cine mundial.">

Tiempo en Capital Federal

23° Max 16° Min
Nubes dispersas
Nubes dispersas

Humedad: 60%
Viento: Sur 24km/h
  • Lunes 27 de Marzo
    Nubes dispersas16°   24°
  • Martes 28 de Marzo
    Despejado19°   28°
  • Miércoles 29 de Marzo
    Cubierto con lluvias19°   25°
Estado del Tránsito y Transporte
Actualizado: 26/03/2023 06:12:50
Tránsito
Trenes
Vuelos
Cargando ...

TEMAS DE LA SEMANA

Películas de Godard nunca estrenadas en la Argentina

Los martes y miércoles hasta fin de mes, por un precio accesible, se pueden ver los films realizados entre 1968 y 1974 por uno de los miembros más influyentes del cine mundial.

Email This Page
Godard_portada

Nunca nadie las vió en pantalla grande en el país, y más de 40 años después es un tiempo lo suficientemente largo como para resolver tamaña injusticia. En el marco de las actividades extramuros de la Sala Leopoldo Lugones, hasta fin de julio se van a proyectar en el Centro Cultural San Martín las películas que realizó en su período de militancia maoísta, que se radicalizó tras la huelga general del Mayo francés.

Esta etapa fundamental de uno de los artistas más importantes del cine moderno casi no se conoce en la Argentina y es, en simples palabras, lo que lo alejó de la nouvelle vague, que tuvo su auge en los 50. Junto a Jean-Pierre Gorin, Godard formó el Grupo Dziga Vertov, en el cual decidieron eliminar cualquier vestigio de autoría y créditos de sus films para poner por delante la militancia política con la que pretendían subvertir el cine desde sus cimientos y abonar el terreno para una revolución.

La agenda del ciclo:

Martes 12, a las 17, 19 y 21 horas. Viento del este (Le Vent d’Est; Francia/Italia/República Federal Alemana, 1969).
Encargada por un mecenas, esta película fue realizada por Godard y Gorin y supuso una suerte de manifiesto fundador del grupo Dziga Vertov. Las estructuras, los clichés y los estereotipos del western tradicional sirven de coartada para una reflexión sobre la lucha de clases y la desestimación del cine burgués. Con Gian Maria Volontè, Anne Wiazemsky, Cristiana Tullio-Altan, Marco Ferreri, Glauber Rocha.  (89’).Miércoles 13, a las 17, 19 y 21 horas. Vladimir y Rosa (Vladimir et Rosa; Francia/República Federal Alemana, 1970).
En 1969, ocho militantes norteamericanos fueron acusados de “conspiración para provocar la revolución” y juzgados en el proceso conocido como el juicio de los Ocho de Chicago. Aquí Godard hace una reconstrucción paródica del juicio cuyo juez lleva por nombre Ernest Adolf Himmler y se distrae haciendo garabatos sobre ejemplares de la revista Playboy en lugar de escuchar a los acusados. Una sorprendente mezcla de cine político y farsa que hace una caricatura de la justicia aburguesada y corrupta. Con Yves Afonso, Juliet Berto, Jean-Luc Godard. (92’).

Martes 19, a las 17, 19 y 21 horas. Luchas en Italia (Lotte in Italia; Italia/Francia, 1970).
Análisis de la evolución de una joven militante marxista y las contradicciones entre la ideología marxista y la ideología burguesa que existen en su vida cotidiana. Una voz en off, verdadera voz de la conciencia política, examina minuciosamente las condiciones de vida de esta joven. Rodada en 1969 por el Grupo Dziga Vertov. Con Cristiana Tullio-Altan, Paolo Pozzesi, Jerome Hinstin. (59’).

Miércoles 20, a las 17, 19 y 21 horas. One P.M. (One Parallel Movie) (Estados Unidos, 1971)
Un retrato de la escena política radical norteamericana centrada en el rechazo de la guerra de Vietnam, con testimonios, entre otros, de Eldridge Cleaver, líder de los Panteras Negras. El film fue rodado por Godard junto a dos maestros del documental, D. A. Pennebaker y Richard Leacock , quienes terminaron la película por su cuenta con el título One P.M. (One Parallel Movie), cuando después del visionado del material en bruto Godard rechazó seguir participando del proyecto. Con Marty Balin, Amiri Baraka, Carol Bellamy. (78’).

Martes 26, a las 17, 19 y 21. Carta a Jane: investigación sobre una fotografía (Letter to Jane: An Investigation About a Still; Francia,1972).
A partir de una fotografía de Jane Fonda publicada en L’Express en la que la actriz norteamericana aparece retratada en Hanoi junto a dos vietnamitas, Godard y Gorin denuncian la hipocresía y falsedad de los medios de comunicación de masas. (50’)

Martes 26, a las 17, 19 y 21. Aquí y en otro lugar (Ici et ailleurs; Francia, 1974).
Este film desarrolló la última fase del montaje de Jusqu’à la victoire, film del Grupo Dziga Vertov rodado en Palestina con Armand Marco en la primavera de 1970. Después de varios montajes sucesivos, jamás presentados en público, quedó inacabado cuando el Grupo se disolvió a comienzos de 1973. El proyecto fue retomado más tarde por Godard, sin Gorin pero con Anne-Marie Miéville. Gorin rechazó constar como co-autor. El film cuestiona las imágenes rodadas en Palestina y hace un retrato desencantado de la etapa militante de Jean-Luc Godard. (53’)

Miércoles 27, a las 17, 19 y 21 horas. Viento del este. (Le Vent d’Est; Francia/Italia/República Federal Alemana, 1969). Con Gian Maria Volontè, Anne Wiazemsky, Cristiana Tullio-Altan, Marco Ferreri, Glauber Rocha.  (89’).

En El Cultural San Martín (Sarmiento 1551), hasta el 27 de julio. Entradas generales: $40. Estudiantes y jubilados: $25.

DZ/dp
Fuente Redacción Z
Email This Page
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!

Deja tu comentario