Amparado en un decreto, o con el respaldo de una ley, el Gobierno de Mauricio Macri avanza en una de las marcas distintivas de su gestión: convertir los terrenos públicos de la Ciudad en fuente de negocios. Un verbo (rezonificar) y un adjetivo (ocioso) son las palabras mágicas que le permiten poner precio a los espacios que todavía quedan sin rematar. Ala subasta de los terrenos «ociosos» de Catalinas Norte, al avance de empresas privadas sobre la Costanera Sur, se suman el intento de asignación -vía decreto- de una buena porción del Parque Roca en beneficio de una federación de empresarios del transporte, y el recientemente lanzado proyecto Parque Donado Holmberg, en el que se subastarán terrenos ubicados en la traza de la ex Autopista 3 (AU3), previa «rezonificación». Vamos por parte.
Con cierto sigilo, y decreto del Poder Ejecutivo mediante, el Gobierno de la Ciudad le asignó a una federación de empresas de camiones de carga unas 15 manzanas del Parque Roca para crear un polo logístico que albergue contenedores, un hotel, un restaurante y playas de carga y descarga. No obstante, un amparo de la Defensoría del Pueblo logró que la Justicia lo declare nulo por inconstitucional. Y aunque fue una iniciativa hasta ahora frustrada, sirve como ejemplo de la visión sobre qué tipo de desarrollo proyecta para la zona Sur, no siempre coincidente con los intereses de los porteños.
El decreto 291/10 es del 13 de abril y pasó casi inadvertido en la Legislatura. Previo a su firma, el proyecto de un polo logístico había sido mencionado en algunas comisiones, como la de Desarrollo Económico y Vivienda, pero nunca tratado en profundidad.
Publicado el decreto, la defensora adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, Graciela Muñiz, presentó un recurso de amparo por incumplimiento de los artículos 89 y 90 de la Constitución porteña, que establecen que ese tipo de propuestas deben ser tratadas por la Legislatura y presentadas en audiencia pública.
«Parece que este decreto pasó inadvertido, pues nadie se había dado cuenta de que incursiona en varias contravenciones», dijo a Diario Z Muñiz, que solicitó «la nulidad por inconstitucionalidad» y una medida cautelar «para que se prohíba la firma» del convenio de otorgación del predio a la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
El martes 15 de este mes, el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario N° 10, Secretaría N° 20 de la Ciudad de Buenos Aires resolvió suspender la ejecución del decreto que otorgaba el uso precario de terrenos del Parque Polideportivo Roca a la Federación y ordenó al Poder Ejecutivo porteño abstenerse de firmar el Convenio de Permiso.
El expediente que originó la Resolución de la Justicia se basa en la denuncia iniciada por Muñiz ante «la violación de los art. 10, 82, 89, 90, 128 y 130 de la Constitución de la Ciudad, el Código de Planeamiento Urbano y la Ley 470 de la Corporación Buenos Aires Sur SE, por haberse obviado la participación de la Legislatura porteña en el trámite previo y en defensa y protección de la propiedad pública».
La Corporación Buenos Aires Sur SE tiene la administración del Parque Roca desde 2005 y debía «promover un plan de modernización y utilización plena del predio». Pero según explicaba el documento firmado por Macri, ese espacio «en la actualidad se encuentra ocioso» por lo que el Gobierno de la Ciudad justificó la adjudicación del predio a la Fadeeac.
Desde la Defensoría también cuestionaron que la administración del predio del polideportivo haya pasado de una empresa del Estado a un conjunto de empresas privadas. Urbanistas consultados por Diario Z coincidieron en que les llama la atención que la consideración de un polo logístico en un parque no haya pasado por la revisión de Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público. El decreto sólo lleva la firma del jefe de Gobierno, del jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y del ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.
Razones de la polémica
«En primer término, su promulgación era inconstitucional porque no se respetó el mecanismo de tratamiento legislativo. Segundo, no puede cambiarse el objeto de uso de un predio público. Tercero, la zona está categorizada por el Código de Planeamiento Urbano como una Urbanización Parque (UP), por lo que no se puede construir por ejemplo un hotel», explicó Muñiz.
En cuanto al objetivo del cambio de administración de esas 15 manzanas en el sur de la ciudad, el decreto era poco claro. Según el documento del Ejecutivo, a la Fadeeac se le otorgaba «un permiso de uso precario y gratuito por un término máximo de cinco años sobre el predio (…) con el objeto de que hiciera los estudios de factibilidad, a los fines de presentar un proyecto para la realización de un polo logístico consistente en una plataforma con espacio para contenedores, playas de maniobras, circulaciones y estacionamiento y carga y descarga de camiones».
No obstante, párrafos más arriba, entre los considerandos, se detalla que la Fadeeac presentó un proyecto para el desarrollo de ese polo logístico que, además de lo anteriormente detallado, incluía: «naves de depósito, zona de talleres mecánicos, lavadero y mantenimiento de camiones con un circuito de servicios para sus usuarios, incluyendo una estación de servicio, área de gastronomía y hotelería», lo que daba a entender la existencia de un proyecto previo al decreto.
En el decreto se argumenta: «Con relación al proyecto presentado [por la Fadeeac], la Subsecretaría de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Económico destacó el significativo aporte que supondría para la disminución del tránsito, al proveer un espacio estratégicamente ubicado para la concentración de transporte de carga con accesos privilegiados desde las autopistas que conectan las vías de entrada y salida de la Ciudad y el puerto».
En la Subsecretaría de Desarrollo Económico no dieron explicaciones ante los insistentes llamados de este medio. En tanto de la Fadeeac, afirmaron: «No tenemos nada que decir sobre ese proyecto».
Pros y contras
El predio se encuentra en el Sur de la Ciudad, dentro del Parque Polideportivo Julio Argentino Roca. Según un recorrido realizado por Diario Z, allí ya se puede ver un depósito que contiene adoquines, contenedores con materiales de obra y un estado de abandono.
«La Constitución de la Ciudad le da permiso al Ejecutivo a dar un predio en concesión por no más de cinco años», admitió Delia Bisutti, diputada de Proyecto Sur y jefa de la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo de la Legislatura porteña. No obstante, coincidió con Muñiz. «En el decreto no está claro si hay un proyecto previo. Indica que le concede el predio para hacer un estudio de posibilidad para la construcción del predio logístico… pero si aún no se hizo el estudio, por qué le va a conceder el espacio antes».
Omisión o descuido, el decreto pasó inadvertido ya que pocos legisladores estaban al tanto. El único pedido de informes se dio vía la Defensoría del Pueblo que, según Muñiz, «realiza una lectura minuciosa del Boletín Oficial porteño».
El oficialismo legislativo justificó el objetivo del decreto como una oportunidad de inversión productiva. «Es una decisión política de la Ciudad el fomentar el desarrollo en el sur porteño. Es por eso que el Ministerio de Desarrollo Económico es punta de lanza en este caso», explicó Enzo Pagani, diputado del PRO, y vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico.
La inconstitucionalidad del decreto no es tal según Pagani que se refirió al artículo 104, inciso 21, que indica que la constitución de la Ciudad le «otorga (al Ejecutivo porteño) permisos y habilitaciones para el ejercicio de actividades comerciales y para todas las que están sujetas al poder de policía de la Ciudad, conforme a las leyes».
El sur postergado
Según la diputada Bisutti, en una primera lectura, el proyecto «podría llegar a ser positivo, pero se deben aclarar algunas cuestiones como el impacto de esas actividades en la zona».
El cambio de objeto del Parque Roca es otro de los cuestionamientos que surgían de este decreto.
El Parque Julio A. Roca comprende unas 120 hectáreas y posee canchas de tenis, fútbol, voley, entre otras, así como una piscina y áreas de juego para niños. Allí concurren escuelas del lugar y es utilizado por colonias de verano a donde asisten unos 3.000 chicos. También funciona allí una escuela de iniciación deportiva y el servicio de Zooterapia que depende de la Secretaría de Salud de la Ciudad.
Según el Código de Planeamiento Urbano, es zona UP, es decir que todas las actividades que se desarrollen allí se bien relacionar con el esparcimiento y el deporte.
«No sé cómo podrían convivir las actividades deportivas y de recreación con el proyecto de la Fadeeac. Macri sigue llevando la gestión de la Ciudad como si fuera una empresa privada y deja que los espacios verdes se conviertan en ociosos para realizar iniciativas cuestionables» afirmó la defensora adjunta.
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!