Algunas claves para entender cómo se hizo la investigación Panamá Papers, impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y por el diario alemán Süddeutsche Zeitung:
La investigación comenzó hace un año, cuando un grupo de periodistas se reunieron en la redacción del Süddeutsche Zeitung, en Munich. Entre otros, había profesionales de The Guardian, Le Monde, Miami Herald, L’Espresso, BBC, La Nación, Canal 13 (no el diario Clarín ni Radio Mitre) y algunos pocos más. Ya sobre el final del proyecto, eran 370 periodistas de más de un centenar de medios de todas partes del mundo.
La cantidad de información es inmensa, y comprende unos 11,5 millones de documentos internos de Mossack Fonseca, la mayor empresa creadora de sociedades fantasma en paraísos fiscales de todo el mundo. Equivale a 46 veces el material disponible en Wikileaks.
Los únicos medios de la Argentina que analizaron el material durante el último año fueron La Nación (Hugo Alconada Mon, Iván Ruiz, Maia Jastreblansky, Ricardo Brom y Romina Colman, entre otros) y Canal 13 (Mariel Fitz Patrick) porque son los representantes argentinos ante ICIJ.
Sobre si las publicaciones están planificadas, Alconada Mon explica en su blog: «Sí y no. Dado que el lanzamiento mundial se acordó para el domingo 3 de abril por la tarde (hora argentina), La Nación decidió comenzar con una publicación general en su website, detallando hallazgos generales y un anticipo de los principales argentinos involucrados. La idea era empezar a publicar material más profundo en la edición papel del lunes sobre el presidente Mauricio Macri y, también, Messi. Pero en la era de internet, las revelaciones de otros medios, como El Confidencial, nos obligaron a adelantar el material completo sobre Messi, mientras que la Casa Rosada difundía un comunicado con su posición y también nos obligó a reformular nuestra cobertura».
Alconada Mon también aclara por qué se publicó ahora este material y no antes: «Porque para acceder a la info hay que firmar un acuerdo con ICIJ por el cual se determina que ICIJ fija la fecha de publicación mundial. Primero iba a ser el 15 de noviembre pasado (fecha por la que bregamos los argentinos dada la campaña electoral), pero la cantidad de material forzó la postergación a febrero, luego a marzo y, por último, a hoy, 3 de abril».
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!