En pleno parque Tres de Febrero -Rosedal de Palermo- este sábado abrirá sus puertas el Pabellón Argentino del Bicentenario, pensado como un punto de partida de la conmemoración de los doscientos años de la Revolución de Mayo.
«Pensamos el Bicentenario como un punto de encuentro social y generacional que cruce y condense dos líneas imaginarias: la vertical, que recorra pasado, presente y futuro, y la horizontal, que incluya, convoque, comprometa y entusiasme a todos los que viven y visitan la ciudad de Buenos Aires», indican desde la organización de Puertas del Bicentenario, del gobierno porteño.
La programación que se desarrollará tiene como fin poner en escena una cultura atravesada y animada por el espíritu de la fusión. «El objetivo es mostrar la historia y la cultura de nuestro país como una arena en donde se han fusionado diversas tradiciones y nacionalidades y a las que es posible acercarnos a través de una reunión simbólica de los tiempos: el verso (el pasado) y el reverso (el presente), que conducen hacia un futuro», cuentan los organizadores.
El diseño del edificio estuvo a cargo de los arquitectos ganadores del concurso que convocó la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) durante 2009. Se trata de una construcción de 700 metros cuadrados que se erige como una pieza de arquitectura y diseño contemporáneos donde se manifiestan los criterios de vanguardia, integración y sustentabilidad.
En el pabellón habrá un hilo conductor de todas las actividades programadas; es una exposición permanente, «La línea de tiempo» de la ciudad de Buenos Aires, que cuenta con textos e imágenes curados por historiadores. Tiene tres momentos bisagras: 1810, revolución y formación; 1910, modernización e inmigración, y 2010, momento de identidad y futuro. Se podrán realizar visitas guiadas todos los jueves, de esta manera se permitirá acceder a un panorama general de la historia de nuestra ciudad.
Durante cinco meses habrá actividades de diversas disciplinas. Desde Puertas del Bicentenario destacan la vastedad de propuestas que podrían ser incluidas: y para ofrecer actividades atractivas para los distintos públicos, convocaron a especialistas de cada área artística.
Veinte conciertos de música recorrerán todos los tiempos y géneros, desde las composiciones de las misiones jesuíticas y afroargentinas de la colonia hasta grupos contemporáneos. También dictarán clases de danzas, en las que estarán plasmados los distintos estilos que marcaron la historia argentina.
Con respecto al teatro, se presentarán obras educativas e históricas. No faltará la literatura, con programas de narraciones para todo el público y el cine. Para esto brindarán un ciclo de cine que atravesará distintos períodos: cine mudo, algunos clásicos, para concluir con proyecciones de realizadores contemporáneos.
«Nuestro deseo es reunir a quienes quieren bien a nuestra Ciudad en un punto de encuentro que promueva la cultura, el pensamiento, el arte, el juego, la reunión y el diálogo», concluyen los organizadores.
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!