Así como muchos argumentaban con el calendario Maya en 2012 para alegar que todo iba a concluir, ahora otros tantos advierten que la luna roja, según la Biblia, representa el fin del mundo. La alarma, o la chanza, es porque el 27 de septiembre se podrá ver en toda la Argentina un fenómeno astronómico atípico: el cuarto eclipse que pone a la Luna de color rojo, una seguidilla que comenzó en abril de 2014.
La explicación científica es simple: la luna toma tonos rojizos durante el eclipse porque las partículas de la atmósfera terrestre refractan la luz del sol y sólo dejan pasar la luz roja, que le da a la Luna ese resplandor extraño. Es el mismo fenómeno que provoca que las nubes sean naranjas durante el atardecer. Según la NASA, este fenómeno sólo se repetirá siete veces en este siglo.
En la Biblia, la “luna sangrienta» representa el Apocalipsis. Además, hay un pasaje del Antiguo Testamento que dice: «El sol se tornará en tinieblas, y la luna en sangre antes de que venga el día grande y espantoso del Señor» (Joel, 2:31). Para la cultura maya, que ya le erró al fin del mundo el 12/12/2012, el eclipse significaba la ira de los dioses y su lucha.
En Argentina, el inicio del eclipse penumbral va a suceder a las 21:12 del domingo 27 de septiembre. El inicio del eclipse parcial se espera para las 22:07 y el punto máximo va a ocurrir a las 23:47, cuando la luna esté a una altitud de 51°. El fenómeno completo va a terminar a las 02:22 y queda en cada uno la elección de cómo vivirlo: apocalípticamente y a los gritos o maravillados con telescopios y binoculares.
El Planetario de la Ciudad organiza un evento especial para ver el eclipse total de luna. Habrá varios telescopios y una pantalla gigante instalados especialmente para el evento que, además, será ambientado musicalmente. A partir de las 22 y hasta la 1, en Av. Sarmiento y Belisario Roldán.
DZ/dp
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!