Desde hace algunos años, cada vez que se acerca el verano y comienzan a registrarse altas temperaturas, la ciudad es invadida por lagartijas. En verdad, se llaman geckos y, pese a que su presencia puede causar aversión, según los especialistas no son peligrosas ni contagian enfermedades y, además, comen insectos.
Los barrios donde más se suele ver a estos pequeños reptiles son Villa del Parque, Devoto, Villa Luro, Floresta, Chacarita y Liniers. También están en Núñez, Villa Urquiza, Saavedra y Belgrano.
“No tenemos números que indiquen un aumento en la población como para declararlos una plaga. Lo que se ve es que están apareciendo en más barrios”, señalan desde la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad.
El gecko es un pequeño reptil, similar a la lagartija, delgado y de cola larga, generalmente de color blanco, grisaceo o verdoso y que, en su adultez, puede alcanzar una longitud (de la cabeza a la cola) de entre 20 y 25 centímetros. Tiene hábitos nocturnos, se mueve cerca de zonas húmedas y se alimenta de insectos y gusanos. Son inofensivos para el ser humano y según los especialistas no transmiten enfermedades. Además, son urbanos y se muestran muy asustadizos ante la presencia de las personas. Suelen esconderse entre las plantas y árboles y sobre todo en huecos en los techos.
Una versión señala que estos reptiles llegaron en cargamentos de madera provenientes de España, Portugal y África.
Al parecer, cuando se importaban planchas de alcornoque para fabricar corchos para las botellas de vino, los geckos venían prendidos en esas madera y luego el clima de Buenos Aires los habría ayudado a expandirse por distintos barrios.
Esos cargamentos de alcornoque eran llevados a depósitos de bodegas de Villa del Parque y La Paternal, lo c
ual explicaría por qué los primeros que se empezaron a ver hace alrdedor de una década fue en esos barrios. Otra versión señala que estos reptiles habrían llegado desde Brasil.
En tanto, el naturalista Claudio Bertonatti sostiene que uno de los “efectos del cambio en las temperaturas es que especies de climas tropicales podrían estar expandiendo su distribución geográfica en climas templados que se van tropicalizando, como sería nuestro caso.
DZ/JPC
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!