Internet hace rato que dejó de ser una novedad. Basta salir a la calle para advertir que los porteños parecen vivir conectados a algún aparato electrónico. Cada vez con mayor frecuencia se ve gente mirando el celular mientras camina, respondiendo mensajes en el colectivo o jugando al Candy Crush en el subte. Es una realidad que Buenos Aires vive en la Red.
Según los últimos datos del Indec, de junio de este año, en Buenos Aires hay unos 3.900.000 accesos de Internet residenciales y más de un millón conectados desde organizaciones (empresas, oficinas de gobierno, organizaciones no gubernamentales, escuelas y universidades). En ambos casos se registró un crecimiento anual notable, del 13 y casi el 24% respectivamente. El organismo público explica que las cuentas de banda ancha tuvieron un incremento de 34,1% en un año. Es decir, cada vez se navega más y más rápido.
“En Internet fija se produjo un crecimiento exponencial en los últimos diez años de banda ancha y en los celulares esto se está viendo en el último año y medio o dos años. Este año al mes de septiembre ya la mitad de las ventas de celulares son smartphones”, explica Enrique Carrier, consultor de tecnología y director de Carrier y Asociados.
Los últimos datos oficiales sobre el uso de Internet en la Ciudad corresponden a la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC), que se dieron a conocer a comienzos de año. La muestra, también elaborada por el Indec, incluye una serie de datos sobre el uso que se le da a Internet tanto en la Ciudad como en el resto del país. La encuesta informa que casi el 90% de los porteños consultados tiene celular y teléfono fijo, el 72% computadora y el 70% accede a Internet.
Para qué
En general, Internet se usa sobre todo para el ocio y la recreación (casi 80%), luego para cuestiones laborales (55%), educativas (45%), personales (15%), compras o ventas (5,2%) y en mucho menor lugar, trámites con el Estado (5,6%). En la Ciudad se mantienen estos porcentajes pero los porteños utilizan la red más para compras y ventas y trámites con el Estado, superando en 9% y 7% respectivamente al promedio nacional. Sin embargo, este panorama cambia a medida que se avanza en la edad. Desde los 25 años en adelante adquiere mayor importancia la utilización de la Red para actividades laborales.
“El uso de Internet fue cambiando a medida que la tecnología se fue masificando. Siempre en cualquier tecnología los que primero se prenden son sectores profesionales y empresarios, porque hay un beneficio concreto con su uso, ni hablar últimamente con los smartphones. Cuando empieza a acrecentarse la cantidad de gente que la utiliza, se tiende hacia usos más masivos como el entretenimiento y la socialización. Aparecen entonces Facebook, Twitter o Whatsapp, que son herramientas de comunicación pero también de socialización. Hay mucha gente que no trabaja con la computadora o con el celular pero que usa la Red para conectarse con otros”, explica Carrier.
Al respecto, el especialista advierte que Facebook y Whatsapp están a la cabeza en lo que a socialización se refiere: “Whatsapp sube su influencia porque es gratuito y además porque va mutando. Uno puede armar grupos y enviar fotos y videos. Es decir, va un paso más allá del sms. La gente entra porque lo ve como un sms gratis y después se va transformando en una red social. El mail, que antes era la aplicación más dominante, hoy no lo es”.
Carrier explica que si bien Twitter tiene muchos menos usuarios que Facebook, tiene más resonancia: “En la Argentina hay unos 9 millones de usuarios en Facebook y en Twitter serán 3 millones. Pero Twitter tiene muchos periodistas, muchos mediáticos y muchas figuras, se habla en la radio y en la televisión, y por eso parece que lo usara mucha más gente que la que en realidad lo usa. Esto no le quita relevancia pero lo que en verdad pasa es que resuena mucho”.
Otras tecnologías como Skype -que permiten mantener comunicaciones gratuitas con voz e imagen- tienen influencia pero no son tan determinantes: “Skype se usa para hablar a larga distancia pero no es tan relevante –señala Carrier-. Si uno mira los segmentos más jóvenes, fundamentalmente se comunican con texto y no con voz. Si lo usan, lo hacen distinto: más para tener presencia que como una forma de establecer un diálogo. Uno ve a los más jóvenes, que están haciendo algo en la computadora, tienen el Skype prendido y siguen con sus cosas y hablan como si lo tuvieran al lado y no es una conversación telefónica, es una ‘telepresencia’ más que un diálogo. Es cierto que Skype se sigue usando y está en los celulares, con lo cual continuará, pero los jóvenes le dan ese uso especial”.
En efecto, la ENTIC determina que las distintas tecnologías se utilizan de forma diferentes según la edad. Internet es más usada por los más jóvenes, es decir la población de entre 10 y 19 años, un 77,2%. A medida que avanza la edad se utiliza con menor frecuencia. Incluso los chicos más jóvenes utilizan más internet que el celular.
Dónde
A diferencia de lo que sucede en otras provincias, los porteños usan más Internet en el trabajo: un 58% respecto del 38% del resto del país. Sin embargo, el hogar sigue siendo el lugar desde donde más gente se conecta Internet, el 89,2%.
Fabián García, especialista en el mercado corporativo en tecnología y director desde hace más de diez años de la newsletter Infomail iTV, señaló que “el uso corporativo y laboral de Internet está absolutamente masificado. Esto es una realidad desde hace muchísimos años y es impensable cualquier empresa sin ella. De ahí las cifras”.
Sobre las oportunidades de negocios que se abren con la Red gracias a la masificación, García señala: “Con el polo tecnológico, Buenos Aires ha abaratado los costos y se ve bastante movimiento. De hecho, Argentina en general y Buenos Aires en particular siempre ha brindado una gran oportunidad de negocios”. El especialista advierte que en el ámbito corporativo, lo que más se ve hacia el futuro es el desarrollo de aplicaciones.
El futuro
La mayoría de los porteños todavía se conecta a través de una PC o notebook. Pero eso está modificándose. Al respecto, Carrier señala: “De los usuarios de Internet, al menos un 60% hoy se conecta también a través del celular y hay un 4% que sólo tiene el celular como forma de conexión, es decir que ya no usan computadora. En el corto plazo hay una tendencia a usar Internet desde el celular en igualdad de condiciones con respecto a la computadora. A veces en el ambiente de trabajo no dejan tener Facebook pero sí se puede ver a través del celular y sin dudas, más hacia futuro, la cantidad de usuarios de celular superará a la de usuarios conectados a través de computadoras”.
¿Las razones? Ante todo el precio. “El celular –dice Carrier- es más barato que la PC y además se puede usar en áreas donde no hay redes de banda ancha, por ejemplo en sectores de recursos económicos bajos donde los operadores no tienden redes. Ahí la cobertura no es tan buena y sí se puede llegar a través de antenas. Por supuesto, las PC van a seguir estando porque ahora se les está sumando la televisión que también se conecta a ella y otro tipo de dispositivos”.
Otro factor del despegue de los celulares es la portabilidad: “Es algo que uno siempre tiene encima. En cambio, la tablet está más a la altura de la PC. Hay que partir de la base de que al celular uno lo lleva siempre sin meditarlo. En cambio, con la tablet hay que pensar dónde se la lleva, si habrá WiFi o no, etcétera. Además, las tablets se usan mucho sobre todo puertas adentro porque son más cómodas y están siempre prendidas. Compiten con la PC, no con el celular”.
Finalmente, uno de los datos más reveladores de la encuesta indica la frecuencia del uso. El 80% de los porteños se conecta a Internet entre 5 y 7 días a la semana y sólo el 18% la usa entre 1 y 4 veces por semana. “La tendencia es que crezca, con más dispositivos, más aplicaciones y más ofertas”, señala Carrier.
Sea a través de la notebook, de la tablet o del celular, cada vez más porteños estarán conectados a Internet en el futuro. Sin dudas, las imágenes de transeúntes con teléfono en mano, tuiteando o respondiendo mensajes, gusten o no, se multiplicarán.
Gobierno electrónico
Según el último informe de la compañía de seguridad Norton, el ‘cibercrimen’ en el mundo supone 12 víctimas por segundo y un millón al día y son las tablets y los smartphones los principales objetivos de los cibercriminales. Para combatir a esta nueva modalidad delictiva, la empresa propone tomar una serie de medidas de seguridad:
• Proteger los archivos, tanto en computadora como en smartphones y tablets.
• Tener cuidado con los dispositivos móviles: los smartphones son el nuevo blanco del cibercrimen.
• Tomar precaución en la nube: es más fácil atacar archivos que se encuentran en las soluciones de almacenamiento online. Cuidado con las personas que tienen acceso a esos contenidos. Lo más recomendable es utilizar una solución de seguridad para protegerlos.
• Las redes WiFi abiertas son las más vulnerables. Evitar gestiones sensibles como consultas bancarias o compras online desde conexiones WiFi gratuitas o abiertas.
• Después de la conexión, revisar todo. Es recomendable tener la costumbre de revisar los movimientos bancarios y de la tarjeta de crédito por si se encuentra alguna actividad sospechosa.
En tanto, el Gobierno porteño emitió una serie de recomendaciones para niños y adolescentes:
• Proteger la publicación de datos personales en Internet, como el nombre completo, dirección, teléfono, datos de la escuela, horarios o fotos.
• Utilizar Internet de manera responsable evitando molestar, agredir o tener actitudes ofensivas hacia otras personas.
• Evitar la apertura de archivos o páginas web desconocidas.
DZ/rg
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!