Estar desconectado en la actualidad es un verdadero problema. La brecha digital que existe entre las personas que tienen acceso a computadoras y dispositivos digitales y aquellos que no es inmensa. Conseguir empleos, informarse y hasta comunicarse con amigos o parientes es diferente para unos y otros. Esto no es un tema sólo social, sino también político. Y, habiendo visto esto, tanto a nivel Nación como en la Ciudad de Buenos Aires se empezaron a aplicar proyectos que pretenden, en principio, achicar esa brecha y, a largo plazo, hacerla desaparecer.
Los proyectos más grandes que hay son Conectar Igualdad y Plan Sarmiento. El primero, a nivel nacional e implementado por la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, fue creado en abril de 2010 con el fin de entregar una netbook a estudiantes y docentes de las escuelas secundarias públicas y de educación especial y a los institutos de formación para los maestros de todo el país. Hoy, cuatro años después, se entregaron más de cuatro millones de computadoras. El segundo, de la mano del gobierno de Mauricio Macri, nació en 2011 y le entregó PCa más de 222 mil alumnos y más de 20 mil docentes de escuelas estatales. Ambos tuvieron un recibimiento de lo más provechoso.
La intención de estos planes es lograr que todos los chicos tengan las mismas posibilidades de acceso a la tecnología y, así, puedan aprender e ingresar en un mundo muy competitivo, además de garantizarles el acceso a la información, entender el nuevo lenguaje que se maneja a través de las computadoras y brindarles a los alumnos las mayores posibilidades de inserción laboral.
Fabio Tarasow, coordinador del Proyecto de Educacion y Nuevas Tecnologías de Flacso, comenta que todos estos códigos tecnológicos van a ser necesarios para ellos en el futuro y que estos planes, a largo plazo, facilitarán su aprendizaje. “Permitirá que manejen estas tecnologías de manera más natural, que las entiendan y que posean los códigos que van a ser necesarios para moverse como adultos responsables. Desde el aspecto de hacer disponible la tecnología es muy valioso”, señala.
Por su parte, Eugenio Severin, cofundador y director ejecutivo de Otro Contexto, compañía dedicada a la innovación en educación, subraya la necesidad que tienen los más chicos de estar conectados y en contacto con las nuevas tecnologías: “Lo que está disponible en la red y lo que ocurre allí es parte fundamental de la vida ciudadana, productiva y cultural de los pueblos”.
La aceptación de los chicos es muy buena tanto en el uso de la tecnología en el aula como de las netbooks entregadas por los diferentes planes. “Hoy en día no vas a tener resistencia por su parte a usar la computadora siempre y cuando la propuesta del docente tenga sentido, sea interesante y valiosa. Si es así se pueden hacer trabajos de los más interesanes y la recepción por parte de los estudiantes no es problemática”, asegura Graciela Paula Caldeiro, docente e investigadora de Flacso, que trabaja en escuelas de la Ciudada Autónoma de Buenos Aires.
Lógicas escolares
Una de las herramientas que más utilizan los docentes tanto dentro como fuera del aula es la red social Edmodo, que es una especie de Facebook para estudiantes. “Fue pensada especialmente para desarrollar lógicas escolares. Tiene un formato parecido a otras de las redes sociales más usadas, pero con recursos más específicos y adecuados para gestionar cuestiones pedagógicas”, agregó la docente.
“Nos permite organizar mejor las tareas, transparentar los procesos de evaluación y, lo bueno, es que tiene diferentes jerarquías. Hay usuarios tanto para docentes como para estudiantes y hasta para padres. Es un ambiente mucho más controlado. Hay ventajas que no podrían aprovecharse por Facebook, por ejemplo”, comenta Caldeiro.
Los beneficios son incontables: “En general, el uso de tecnología en la escuela brinda una cantidad de posibilidades que de otra manera serían imposibles. Estar conectado te permite acceder a mayor información, otra forma de procesarla, se amplia el espacio del aula para poder estar en contacto con los profesores durante más tiempo o hacer públicos trabajos que antes quedaban encerrados dentro de la escuela. Se generan posibilidades que de otra manera habrían sido muy difíciles o muy costosas”, agrega Caldeiro.
La computadora, siempre con los controles necesarios tanto de padres como de docentes, se convierte en una valiosa herramienta de investigación a través de la cual buscar información se vuelve simple y fácil para millones de chicos.
Todavía hay mucho por hacer, pero en los últimos años se dieron pasos gigantescos hacia un aula más tecnológica que les permita a los más chicos poder entender, comprender y comunicarse con el lenguaje de una era que ya llegó hace años y que es necesaria para poder relacionarse tanto en el mundo social como en el laboral.
Cómo serán las aulas del futuro nadie lo sabe, pero la mayoría de los expertos apuntan a lo mismo: una escuela que impulse los gustos, rescate el talento de los niños y saque al educador del centro de atención, dándoles protagonismo a los alumnos y al debate.
“Yo no quisiera que pasáramos del dogma de enseñar historia antigua o logaritmos a un nuevo dogma para ahora enseñar programación o robótica. Espero que seamos capaces de crear sistemas educativos idóneos para encontrar el talento y los intereses de cada estudiante, para que cada uno de ellos desarrolle su máximo potencial. Algunos lo harán en las ciencias o la programación, pero otros en las artes, la música, la poesía, las leyes”, dice Severin.
“El aula del futuro promovería otro tipo de interacción, que sacará al maestro del centro e impulsará a los alumnos a desafiar conocimientos, a compartirlos y debatirlos. El maestro puede estar dando vueltas, preguntando, cuestionando y dando explicaciones si son necesarias”, destaca Tarasow.
Los planes
Sarmiento
- Comenzó a implementarse en 2011. Alcanzó a escuelas primarias de gestión estatal y social de la Ciudad. Más de 240 mil PC entregadas.
Conectar igualdad
- Fue creado en abril de 2010 a través de un decreto presidencial. Se entregaron más de 4.270.000 netbooks.
La educación continúa en casa
Gracias a las computadoras la educación no queda dentro del aula sino que puede continuar en casa, por ese motivo hay diferentes sitios que permiten que cualquier chico pueda ingresar y seguir aprendiendo.
Uno de los más completos que ofrece el plan Conectar Igualdad es el llamado Escritorio del Alumno (http:// escritorioalumnos.educ.ar/). En el portal hay diferentes subsitios: juegos, videos, programas, actividades, libros digitales y cursos.
En “Juegos” se pueden encontrar actividades divertidas a través de las cuales se podrá aprender. Hay algunos que los dejarán aprender reglas de acentuación, otro con el que se pueden practicar fracciones, saber si una palabra va con “V” o con “B” y hasta aprender sobre ciencia ficción de la mano de Edgar Allan Poe.
En “Videos” se podrán encontrar todo tipo de clips simples y con diferentes contenidos que van desde el conflicto que hubo entre unitarios y federales hasta las transformaciones físicas y químicas.
Los chicos para poder aprender necesitan diferentes aplicaciones que no siempre vienen instaladas en las computadoras de los diferentes planes. Por este motivo en la subsección “programas” se pueden descargar aplicaciones gratuitas como el Movie Maker, para que puedan hacer y editar videos de una manera simple. O el Foxit Reader, que les permitirá leer archivos PDF para poder estudiar desde ahí.
En “Actividades” se podrán encontrar contenidos de todas las materias para leer y aplicar los conocimientos en el aula. Se pueden sacar contenidos para hacer la tarea, que van desde geografía hasta historia o biología. En la sección “Libros digitales” se pueden descargar, gratis, una gran cantidad de publicaciones que son aptas para los niños. Allí se encontrarán libros de Charles Darwin, Shakespeare, Oscar Wilde y Molière, entre otros.
Finalmente está la sección “Cursos”, donde hay todo tipo de textos. Desde preparaciones introductorias al diseño hasta otros sobre lenguajes de programación.
Herramientas para cuidar a los chicos en internet
Si bien la educación sigue en casa de la mano de la tecnología e internet, los padres tienen que monitorear qué es lo que hacen los chicos, dónde ingresan y para qué usan las computadoras. Uno de las formas más utilizadas son los filtros.
Un filtro es una barrera que hará que los chicos no ingresen en sitios que los padres no deseen. Este recurso permite configurarlos o dejarlos entrar sólo en algunas páginas o bloquear las que los papás saben que tienen contenidos no aptos.
“Internet es un mundo inagotable de información y no siempre todo se encuentra en los parámetros de lo que es saludable para un niño. Promover la seguridad virtual y que los padres conozcan la informacion a la que sus hijos acceden colabora con un desarrollo psicológico adecuado. Utilizar este tipo de herramientas no es en vano, es hablar de prevención tanto en la integridad física como psicológica y también es imponer límites”, explicó Cintia Caminito, licenciada en Psicología Cognitiva.
DZ/rg
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!