Los jubilados, pensionados, beneficiarios de asignaciones familiares y AUH y demás prestaciones de la Seguridad Social, que alcanzan a más de 17 millones de personas, cobrarán a partir de junio el aumento del 5,69%. Son más de 17 millones de personas.
Y según una nota de Ismael Bermúdez en septiembre habrá un nuevo aumento del 6,7%, dato que surge de la evolución de los salarios y de la inflación de enero, febrero y marzo que se toman en cuenta para calcular los aumentos de septiembre-noviembre con la nueva fórmula de movilidad.
En el primer trimestre, la inflación sumó el 6,7% y el aumento fue de 6,71%, similar a la inflación de esos meses.
Desde junio, el haber mínimo subirá $ 435,87 hasta $ 8.096,29. A su vez, la AUH que cobran unos 4.300.000 niños y adolescentes de todo el país pasará de $ 1.493 a $ 1.577,95, o sea, unos $ 84,5 más por mes.
Pero en julio siguiente las jubilaciones mínimas volverán a subir, por la garantía de que no puden ser menores al 82% del salario mínimo, que en el séptimo mes del año pasará de $ 9.500 a $ 10.000. Con lo cual alrededor de 1 millón de jubilados recibirán $ 103 extras hasta llegar a un ingreso previsional básico de $ 8.200.
Con este tercer aumento en base a la nueva fórmula de movilidad, las prestaciones de la Seguridad Social acumularán en septiembre un incremento del 19,2 % con relación a diciembre de 2017.
Con la anterior fórmula, en marzo el aumento hubiera sido del 14,5%, tres meses antes que empalmado con los aumentos de junio y septiembre, el incremento total arrojaría casi un 30%, agrega Bermúdez.
Fuente Diario Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!