Tiempo en Capital Federal

15° Max 5° Min
Muy nuboso
Muy nuboso

Humedad: 61%
Viento: Sur 13km/h
  • Martes 6 de Junio
    Cubierto11°   20°
  • Miércoles 7 de Junio
    Muy nuboso15°   18°
  • Jueves 8 de Junio
    Muy nuboso con lluvias16°   24°
Estado del Tránsito y Transporte
Actualizado: 05/06/2023 17:50:48
Tránsito
Trenes
Vuelos
Cargando ...

TEMAS DE LA SEMANA

La nueva Legislatura porteña

Con 30 nuevos legisladores elegidos en octubre, comenzará a funcionar a partir del 10 de diciembre la nueva Legislatura. Es un período clave, sobre todo para el jefe de Gobierno, Mauricio Macri: los dos años en los que buscará reconvertirse en un dirigente nacional y una alternativa para la presidencia en el 2015. La Legislatura es una pieza fundamental de su estrategia porque, a diferencia de otros posibles candidatos y ante la falta de un armado político nacional sólido, lo principal que tiene el jefe comunal para “vender” es gestión.

Por Patricio Tesei
Email This Page
IMG_7812

 

En la sesión donde juraron los nuevos legisladores, se confirmó a Cristian Ritondo (PRO) en la primera presidencia de la casa, seguido por  Juan Carlos Dante Gullo (FPV) en la segunda. Maxi Ferraro, de UNEN, es el nuevo vicepresidente tercero, en reemplazo de Jorge Selser.

Aunque sumó un integrante más a su bancada, el PRO, con 28 legisladores, continúa sin tener la mayoría y deberá consensuar con los bloques de la oposición los proyectos que pretenda impulsar. Esto en el contexto de una conformación parlamentaria fragmentada en 16 bloques, y con la particularidad de siete monobloques que, en su mayoría, funcionarán como satélites de las fuerzas más importantes: macrismo, kirchnerismo y el frente UNEN.

La bancada más dispersa es la de UNEN, compuesta por seis bloques: SUMA +, Coalición Cívica, Verde Alameda, Proyecto Sur, Partido Socialista y Partido Socialista Auténtico.  Le sigue el kirchnerismo, con las bancadas del Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Progresista y Popular e Izquierda popular.

En cuanto al PRO, se le suma el monobloque Bases para la Unión.

El resto de las fuerzas se reparten en Confianza Pública, MST-Nueva Izquierda y Frente de Izquierda de los Trabajadores.

Ante la incorporación de nuevos actores, muchos con trayectoria como el ex canciller y dirigente del Movimiento Evita Jorge Taiana (FpV), la ex senadora María Eugenia Estenssoro (SUMA +/UNEN) y la ex diputada Graciela Ocaña (Confianza Pública), el macrismo confía en contar con el aval de “eventuales aliados” para los temas más polémicos.

“A priori parece un escenario más complejo, pero confiamos en no tener grandes problemas dado que tenemos un bloque de 27 integrantes y contamos con eventuales aliados para los temas más complejos. Es decir, sabemos que tenemos acuerdos con otros sectores para que nos den los votos y, además, una cosa es la discusión en el recinto, y otra son los acuerdos que se hacen por afuera”, aseguró a Diario Z un legislador del PRO.

Algunos de los proyectos claves para el oficialismo serán los de tránsito y transporte. De acuerdo con el Presupuesto 2014, habrá más de 3.800 millones de pesos para estaciones y vagones del subte, más líneas de Metrobus y más ciclovías. Al mismo tiempo, PRO aguarda que se destrabe judicialmente el freno a las obras para mudar el Centro Cívica al sur de la Ciudad, en los terrenos del hospital Borda.

 LOS PRIMEROS PROYECTOS DE LOS NUEVOS LEGISLADORES

Federico Salvai (PRO): Es la mano derecha de la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal (es más, la acompañó esta semana a un encuentro en Lanus con dirigentes de la tercera sección electoral), y esposo de la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

“Mi primer proyecto de ley: Permitir a los ciudadanos acceder, en los lugares de venta ambulante hoy permitidos, a alimentos saludables. También, una «ley de accesibilidad para obesos. Por otro lado, acompañaré el proyecto de Reforma Política impulsado por el Ejecutivo (que consta de implementar en la Ciudad un sistema de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) local, la Boleta Única y voto electrónico)”.

Graciela Ocaña (Confianza Pública): Llega a la Legislatura después de ser diputada nacional –integró la Comisión Investigadora de Lavado de Dinero y la Comisión Investigadora sobre Fuga de Capitales-, ministra de Salud nacional y directora del PAMI.

“Los primeros proyectos estarán destinados a la tercera edad. Uno de los primeros es para que los jubilados puedan viajar gratis en los transportes públicos. Asimismo, vamos a proponer crear un sistema de préstamos para jubilados y pensionados mayores de 70 años y personas con Certificado Único de Discapacidad.  También, proponemos la utilización del Botón Antipánico, un aparatito que tiene dos botones, uno para llamadas rápidas en caso de una emergencia y otro a la policía por algún hecho de inseguridad. El proyecto contempla que se repartan a los jubilados y pensionados, más vulnerables ante delitos.

María Rosa Muiño (FpV): Llega a la Legislatura con años de militancia peronista en la ciudad y experiencia en la gestión pública. Es titular del Centro de Estudios de Fortalecimiento Institucional.

“Para nosotros es necesaria la creación de un protocolo de actuación para la Policía Metropolitana y la inclusión de técnicas de resolución pacífica de conflictos como materia dentro de la currícula en el curso de Formación Inicial para aspirantes a esta fuerza de seguridad. Por otra parte, y dada la experiencia de años de gestión en el Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CEFI), proponemos  trabajar en un proyecto de capacitación obligatoria para todo el personal público que atiende los paradores de la Ciudad, quienes asisten diariamente a hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes  en grave situación de vulnerabilidad habitacional y social”.

Gustavo Vera (Verde Alameda / UNEN): Es docente y presidente de La Alameda, una organización que surgió en 2001 como desprendimiento de la asamblea barrial de Parque Avellaneda. Se dedica a la lucha contra la trata de personas, el trabajo esclavo y el narcotráfico.

“Primero es importante ver qué proyectos ya están presentados y todavía no se reglamentaron. Presentaremos una ley que regule a las marcas de ropa, que se audite toda la cadena de valor bajo la tutela del Ministerio de Desarrollo Económico y la fiscalización de la Legislatura, pare certificar que están libre de trabajo esclavo. La marca que presente irregularidades será sancionada y se informe a través de las páginas del Gobierno cuales son las marcas que no están habilitadas, además de recomendar su no consumo.

Además, proponemos endurecer las normas que habilitan a Cabaret clase C y whiskerías, que son disfraces de los narcoprostíbulos. Se debe garantizar a las victimas de trata y narcotráfico la reinserción laboral en el Estado o en empresas privadas, con algún tipo de beneficio para la empresa que contrate.

Marcelo Ramal (Frente de Izquierda): Entre el 2000 y 2003, cuando Jorge Altamira fue legislador, Ramal fue secretario Parlamentario del bloque del PO. Es economista y profesor de las Universidades nacionales de Buenos Aires y de Quilmes, donde también desarrolla una actividad gremial.

“Los principales proyectos que voy a presentar en el corto plazo es una ley de médicos residentes y concurrentes de la Ciudad. También, una ley de Enfermería, estableciendo la jornada laboral de seis horas con un salario básico inicial que cubra el costo de la canasta familiar en la ciudad.  Además, otra que ordena la reserva de las tierras públicas ociosas con fines de urbanización social”.

Pablo Ferreyra (Izquierda Popular): Es el hermano del militante del Partido Obrero asesinado por una patota sindical, Mariano Ferreyra,  y encabezó la lista colectora del kirchenerismo Alternativa Popular.

“Yo tengo presentado un proyecto desde hace un año para crear un Observatorio contra la Violencia Institucional, con el acopio de la información de los ciudadanos residentes y los que están en tránsito sobre denuncian que violencia de cualquier institución, policial, de salud, y de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esto no avanzó, pero si tengo suerte de estar en la Comisión de Derechos Humanos le voy a dar impulso.

En cuanto a vivienda, vamos a sostener los proyectos que hay vigentes para los alquileres, para defender a los inquilinos frente a los locatarios y, además, crear un impuesto a las viviendas ociosas, desocupadas, que son más de 350 mil; algo que sea progresivo, con la idea de nutrir un línea de créditos”.

Bloques:

UNEN: SUMA + (María Eugenia Estenssoro, Inés Gorbea, Juan Nosiglia y Hernán Rossi); Coalición Cívica (Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto Lago); Verde Alameda (Gustavo Vera y Pablo Bergel); y los monobloques Proyecto Sur (Javier Gentilini), Partido Socialista (Hernán Arce) y Partido Socialista Auténtico (Virginia González Gass).

Kirchnerismo: Frente para la Victoria (Gabriela Alegre, Claudia Neira, Jorge Taiana, María Rosa Muiños, Lorena Pokoik, Gabriel Fuks, Alejandro Amor, Dante Gullo y María Rachid), Nuevo Encuentro (Gabriela Cerruti, José Campagnoli y Edgardo Form), Frente Progresista y Popular (Aníbal Ibarra y Susana Rinaldi).

También, Claudio Palmeyro, que renovó su banca, continuará con el monobloque Sindical Peronista y Pablo Ferreryra tendrá su propio bloque: Izquierda popular.

PRO: Iván Petrella, Carmen Polledo, Alejandro García, Agustín Forchieri, Karina Spalla, Roberto Quattromano, Federico Salvai, Cecilia De la Torre, Helio Rebot, Héctor Huici, José Luís Acevedo, Christian Bauab, Jorge Garayalde, Victoria Moráles Gorleri, Daniel Lipovetzky, Adriana Montes, Oscar Moscariello, Martín Ocampo, Enzo Pagani, Daniel Presti, Francisco Quintana, Lía Rueda, Gabriela Seijo, Karina Spalla, Oscar Zago Alejandra Caballlero y Victoria Roldán Méndez. Bases para la Unión: Juan Pablo Arenaza.

Confianza Pública: Gabriela Ocaña y Cristina Ventura García de Aurteneche.

MST-Nueva Izquierda (Alejandro Bodart)

Frente de Izquierda de los Trabajadores (Marcelo Ramal).

Fuente Redacción Z
Email This Page
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!

Deja tu comentario