Tiempo en Capital Federal

23° Max 15° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 67%
Viento: Sureste 26km/h
  • Viernes 31 de Marzo
    Despejado15°   22°
  • Sábado 1 de Abril
    Parcialmente nuboso10°   21°
  • Domingo 2 de Abril
    Muy nuboso con lluvias15°   23°
Estado del Tránsito y Transporte
Actualizado: 30/03/2023 21:29:37
Tránsito
Trenes
Vuelos
Cargando ...

TEMAS DE LA SEMANA

Jardín vertical entre el cemento

La urbanista Ana Rascovsky construyó un edificio de vidrio rodeado por una cortina verde.

Por Cecilia Alemano
Email This Page

Descendiente de una estirpe de arquitectos, ella asegura que lle­gó a la disciplina «por una coyuntura». Cuando ter­minó el secundario se anotó en Cine y Arquitectura, pero como no le gustó tanto el ambiente de la primera carrera, se quedó con la segunda. Desde entonces, Ana Rascovsky, 38 años, hizo un largo recorrido. Se recibió en la UBAen 1996, hizo un máster en urbanis­mo en Rotterdam, trabajó en es­tudios de arquitectura en Holan­da y fue asesora en la oficina de Planeamiento Urbano de la Ciu­dad de Buenos Aires. Además, Rascovsky tiene su propio estu­dio de arquitectura.

De allí surgió su proyecto más famoso, el edificio Vilela en Núñez. Se trata de una construcción vidria­da -prácticamente se prescindió del cemento- cubierta con una cor­tina de plantas que protegen la inti­midad. La fachada verde está soste­nida por una estructura de perfiles T y varillas de hierro horizontales. «Al estar rodeado de plantas tie­ne la cualidad de hacerte sentir en una casa, así estés en el tercer piso. Es una manera de vivir en vertical, pero rodeado de jardín. las plantas se convierten en un parasol que da perfume, atrae mariposas y pájaros, cambian de color según la estación y dan flores en primavera.» Ella misma vive ahí: «Siempre digo que un arquitecto que tiene un mal vivir no puede proyectar una bue­na casa». Cree que más edificacio­nes de este tipo son viables en Bue­nos Aires: «El único impedimento es que la fachada resulta un poco más costosa porque requiere de un doble cerramiento».

Además, Rascovsky integra Su­persudaca, «una red de amigos ar­quitectos con intereses en común». Como no están ligados a un clien­te, dice, pueden dedicarse a las te­máticas que les preocupan, princi­palmente sociales y urbanísticas. ella, por ejemplo, la obsesiona la escasa planificación urbana que hay en las urbes latinoamericanas, Buenos Aires incluida: «Los porte­ños prefieren pensar que su ciudad es muy europea, pero es una me­trópolis de 13 millones de habitan­tes en un país centralizado en to­dos sus aspectos. Ése es el modelo latinoamericano: grandes conglo­meraciones que contienen el poder nacional. En Europa, o incluso Esta­dos Unidos, los Estados se compo­nen de una red de ciudades clave».

¿Nada diferencia esta ciudad de sus vecinas? «Buenos Aires tie­ne un costado muy divertido: su eclecticismo. Los edificios altos con casitas al lado. Si fuera todo igual, todos edificios de nueve pi­sos, como se ve en muchas aveni­das, sería una ciudad llena de som­bras, como las alemanas. Pero si fuera todo bajito no habría densi­dad, sería aburrido, no habría fric­ción, ni encuentros.»

 

Fuente Redacción Z
Email This Page
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!

Deja tu comentario