Artes plásticas
Alejandro Puente
Abstracción y tradición americana presenta un conjunto de obras de Alejandro Puente, realizadas entre 1961 y 2006, que brindan por primera vez un vasto panorama de su producción a lo largo de cuarenta y cinco años de trabajo. Lunes a sábado, de 12 a 20, en Fundación OSDE, Suipacha 658, 1º piso. Hasta el 25 de julio. Gratis.
Cine
Cine mudo
Un repaso por filmes indispensables del período mudo de la historia del cine, acompañados por música en vivo. Entre otros, podrán verse La huelga (jueves 18), El caballo de hierro y El gabinete del Dr. Caligari (viernes 19), El fantasma de la ópera (sábado 20), El golem y La caída de la Casa Usher (domingo 21). En Malba, avenida Figueroa Alcorta 3415. Entrada general: $45. Estudiantes y jubilados: $23.
II Guerra Mundial – 70 años
Para conmemorar el 70 aniversario de la II Guerra Mundial, el Museo del Cine (Caffarena 51) proyecta 20 grandes títulos alusivos. Entre otros, Desnudo entre lobos (de F. Beyer, sábado 20), La infancia de Iván (de A. Tarkovski, domingo 21) y El puente (de B. Wicki, sábado 27). Todas las funciones a las 16. Gratis.
Chicos
Cuentos para el frío
Las narradoras Roxana Pruzan y Geraldine Ricau proponen cuentos de aventuras, de miedo, de autor y esos que se van contando de boca en boca, cuentos con títeres y objetos, y con personajes que se enamoran (a veces). Para chicas y chicos entre 3 y 10 años. Sábados a las 15.30 en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985). Entrada libre y gratuita.
Música
Gustavo Cerati
La banda que acompañó a Gustavo Cerati en sus últimas giras (Richard Coleman, Leandro Fresco, Fernando Nalé, Gonzalo Córdoba y Martín Carrizo) repasa su obra junto a Fernando Ruiz Díaz (Catupecu Machu), Walas (Massacre), Leo García, Miranda y otros artistas invitados. Domingo 21, a las 19, en el Planetario. Gratis.
Gabo Ferro
El cantante, poeta y compositor con una amplia trayectoria dentro del rock –además, historiador– repasará temas de su prolífica carrera solista, compuesta por doce álbumes de estudio, entre discos oficiales y “piratas”. Viernes 19, a las 19, en el Museo Casa Yrurtia, O´Higgins 2390. Gratis. Hasta colmar la capacidad de la sala.
Filarmónica
Ensayo general abierto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Dirigido por el maestro Enrique Arturo Diemecke, tendrá como solista al barítono uruguayo Alfonso Mujica. El programa contempla piezas de Gustav Mahler. Jueves 18, a las 10, en el Teatro Colón, Cerrito 628. Gratis, con retiro previo de entradas hasta agotar capacidad.
Noche tropical
La Orkesta Popular San Bomba estrena temas nuevos y revive clásicos toda la noche. Diecisiete músicos en escena y un repertorio en el que se cruzan cumbia, salsa, rock y folklore. Grupo invitado: Palmeras de Urabá (Colombia). Sábado 20, a la medianoche, en el Matienzo, Pringles 1249. Entradas: $100. Anticipadas: $80.
Teatro
Esto también pasará
La Tierra está agotada y es necesario evacuarla. La Argentina intercambia la provincia de Córdoba por un terruño en la Luna. Una misión debe explorarlo y determinar si es habitable. Es la última esperanza patria. De Mariano Saba. Sábados a las 22.30, en el Teatro del Pueblo (Roque Sáenz Peña 943). Entradas: $130.
Carver en escena
Quinta temporada de Parte de este mundo, un espectáculo dirigido por Adrián Canale e inspirado en textos de Raymond Carver, en el que público y actores, reunidos alrededor de una misma mesa, comparten el universo poético del escritor norteamericano. Sábados, a las 20.30, en El Galpón de Guevara (Guevara 326). Entradas: $150. Estudiantes y jubilados: $120.
El pelícano
Un poema antiguo compara a las madres con el pelícano, un ave que da su propia sangre para alimentar a sus hijos. Pero la madre de Greta oculta un secreto… Basada en el drama de Johan August Strindberg, incluye además una escena de su obra inconclusa La isla de los muertos. Dirigida por Hugo Álvarez. Sábados, a las 21, en el Teatro Corrientes Azul (Corrientes 5965). Entradas: $120 y $80.
Danza
Moralamoralinmoral
Una puesta marcada por una estética “cotillón” enhebra escenas que no terminan de desarrollarse, sino que se agotan en sí mismas de sentido y, por lo tanto, mueren para pasar a un próximo intento. Miércoles, a las 21.30, en El Kafka (Lambaré 866). Entrada: $140.
Pantallas
Amateur
A mediados del siglo pasado, con el formato Súper 8, el hombre común tuvo por primera vez la posibilidad de hacer cine. El odontólogo concordiense Jorge Mario fue uno de ellos. De Néstor Frenkel. Disponible en www.cinemargentino.com.
DZ/nr
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!