Tiempo en Capital Federal

13° Max 4° Min
Muy nuboso
Muy nuboso

Humedad: 69%
Viento: Sur 11km/h
  • Lunes 29 de Mayo
    Muy nuboso  14°
  • Martes 30 de Mayo
    Muy nuboso  16°
  • Miércoles 31 de Mayo
    Cubierto10°   18°
Estado del Tránsito y Transporte
Actualizado: 28/05/2023 17:21:56
Tránsito
Trenes
Vuelos
Cargando ...

TEMAS DE LA SEMANA

Gabriela Cerruti: “Hace falta un cambio cultural para gobernar Buenos Aires”

La legisladora por Nuevo Encuentro señala que la base para realizar una buena gestión es hacer una verdadera descentralización de los barrios.

Por Patricio Tesei
Email This Page
gabrierla_cerruti

Hubo un tiempo, pasado, donde Gabriela Cerruti tenía otra rela­ción con la política. Era periodis­ta y trabajaba, entre otros me­dios, para Página/12. Tras esa etapa, llegó el momento de la función pública: primero fue directora ejecutiva de la Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Ai­res y, más acá en el tiempo, ministra de De­rechos Humanos y Sociales, en 2007, duran­te el mandato interino de Jorge Telerman en la Jefatura de Gobierno porteño. Y el final fue muy 2.0: el ex compañero de fórmula de Aní­bal Ibarra la echó vía mensaje de texto.

Hoy es legisladora por Nuevo Encuentro y precandidata a suceder a Mauricio Macri en 2015 dentro del espectro del Frente para la Victoria. Cerruti, en esta entrevista con Diario Z, repasa algunos de los puntos que aborda en su más reciente libro, Vivir bien en Buenos Aires, una suerte de plataforma y diagnóstico de problemas y soluciones de los males porteños.

¿Sigue pensando que la de Macri es una buena gestión?

Creo que hizo cosas bien y no hay por qué no reconocerlas, porque si no no lograría­mos nunca conectar con el vecino que le gusta andar en bicicleta y le pusieron la bici­senda. No reconocer eso sería tener la nece­dad que tiene la oposición con el gobierno nacional. Un gobierno que está hace ocho años en el poder y tiene mucha plata, algu­na cosa bien tiene que haber hecho.

¿Hubo un reto por este tipo de afirma­ciones?

Eso no pasa en la política, es una fantasía que tiene el periodismo. Nadie te reta, nadie te dice las cosas, no pasa nada. Después te cri­ticarán por otro lado, pero en mi partido dis­cutimos cómo hacemos para salir a la calle y hablar con los vecinos y poder reconocer la cosas que están bien del macrismo y, al mis­mo tiempo, que quede claro que somos ideo­lógicamente algo completamente diferente, porque tenemos nuestro proyecto de Ciudad y sabemos cuáles son las deudas.

¿Cuáles son?

Macri ha hecho una canti­dad de cosas que tienen que ver con el espacio de la Ciu­dad y a eso no le ha pues­to contenido porque no lo tiene. Básicamente, no tie­ne un proyecto de Ciudad: no hay proyecto de tránsito, las líneas de subte empiezan y terminan en la nada; igual que las bicisendas y el Me­trobús. Un ejemplo es que no haya una playa de trans­ferencia, entre un sistema de transporte y el otro. Otra, Buenos Aires pierde los ba­rrios y la división por comu­nas no representa nada. La base para gobernar la ciudad es generar comu­nidad, eso produce más seguridad, armonía, convivencia en el espacio público. No hay manera de recuperar la seguri­dad en una ciudad como Buenos Aires si la gente no está en la calle, aunque hay que tener más policía metropolitana y transferir la parte que le corresponde a la Federal.

¿Y cómo se hace para recuperar la calle?

Básicamente es un cambio cultural. Hay que mejorar el espacio público, las veredas, que los barrios estén realmente descentraliza­dos, que todos tengan teatro, club, escuela pública, un hospital general. Todo eso exis­te, los vecinos son solidarios, como cuan­do fue la inundación de Saavedra y no es­tuvo el Estado.

¿El peronismo no puede hacer pie en la Ciudad?

El kirchnerismo nunca tuvo la cantidad de diputados que tiene ahora, una fuerza po­lítica importante.

Pero no logra ser Gobierno.

De no hacer pie a no ser gobierno hay una distancia enorme. Durante los dos manda­tos de Macri, el kirchnerismo, siendo que los porteños siempre votan en contra de lo nacional, pudo construir una fuerza políti­ca en la Ciudad como nunca tuvo el pero­nismo. Tener un bloque de 16 legisladores que se mantiene hace ocho años, con un piso del 20 por ciento de votantes y además tener la aspiración de pelear en 2015 por la Jefatura de Gobierno es algo que jamás se pensó en una ciudad muy antiperonista.

¿Cómo calificaría la política de vivien­da del PRO?

Vivienda es la falencia del PRO. Macri no inauguró ni una vivienda. No hay una foto suya inaugurando una vivienda.

Hablan de soluciones habitacionales…

Es un invento. Acualquier cosa le llaman soluciona habitacional. Si un Jefe de Go­bierno tiene vocación por el tema de la vi­vienda, lo hubieras visto es una foto, y mirá que Macri tiene fotos con niños, con glo­bos. Para la visión de Macri, que es un em­presario de la construcción, la vivienda es un tema del mercado inmobiliario. Eso ha quedado plasmado en estos años. Y no es sólo el problema de urbanizar las villas, sino que hay una generación en esta Ciu­dad que cree que nunca va a tener vivienda propia. Hay una negación del acceso a la vi­vienda para todas las clases sociales.

¿Y cómo se revierte?

El Banco Ciudad es rico y hay millones de posibilidades que se pueden hacer. No digo que no construyan los privados, pero cada vez que le habilitás a un privado un edifi­cio de más de seis pisos, el sexto tiene que ser para vivienda social o para la primera vi­vienda de los jóvenes profesionales. Es uno de los proyectos que tenemos, te permite tener la trama social armada.

Perfil

  •  Nació en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, el 9 de diciembre de 1965.
  • Tiene una hija (Sofía) y un hijo (Lucio).
  • Cursó una maestría en el Center for Communication and Information, Londres.
  • Escribió los libros El jefe, sobre el ex presidente Carlos Menem y El pibe, sobre Mauricio Macri.
  • Desde 2007 es legisladora de la Ciudad.

DZ/rg

Fuente Redacción Z
Email This Page
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!

Deja tu comentario