La consigna es clara: “El 3 de junio volvemos a gritar Ni una menos”. La necesidad, también: las 66 mujeres asesinadas sólo en los primeros tres meses del año se suman a las 286 víctimas de femicidio del 2015. Este sábado 14, a las 12, un grupo del colectivo Ni una Menos convoca a una reunión abierta en la Facultad de Ciencias Sociales para planificar la próxima marchar y “volver a gritar”.
“Decir Ni Una Menos no fue un ruego ni un pedido. Es plantarse de cara a lo que no queremos: ni una víctima más, y decir que nos queremos vivas, íntegras, autónomas, soberanas. Dueñas de nuestros cuerpos y nuestras trayectorias vitales”, dice el texto que giró por las redes sociales.
“La idea de la reunión es generar un encuentro abierto, como se hizo también el año pasado, para pensar la marcha y la organización y para que participen todas las mujeres que se sientan identificadas con la consigna, estén o no organizadas”, le contó a Diario Z Florencia Minici, ensayista y escritora que integra el colectivo Ni Una Menos.
El 3 de junio pasado, algo cambió. Trescientas mil personas marcharon hasta la puerta del Congreso nacional para decir basta de violencia machista.
Historias de chicas y mujeres asesinadas aparecían a diario. El femicidio de Chiara Páez -una joven de 14 años embarazada que fue asesinada a golpes por su novio y enterrada en el jardín de su casa- y un tuit desesperado fueron el principio.
“Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales… Mujeres, todas, ¿no vamos a levantar la voz? NOS ESTAN MATANDO”, puso entonces en Twitter la periodista Marcela Ojeda. Periodistas, artistas y activistas con enorme poder de convocatoria transformaron en movilización una demanda urgente: Ni una menos.
“Este año el grito se renueva”, dicen ahora en la convocatoria. “Una joven presa en Tucumán, condenada a ocho años de prisión por homicidio, cuando tuvo un aborto espontáneo, en una causa armada, nos obligan a actualizar la consigna ‘Sin aborto legal no hay Ni Una Menos’ e instalarla en las plazas con más fuerza todavía”, aclaran.
“Sentimos que hubo un retroceso en general en relación a los Derechos Humanos, con el regreso de la represión, el vaciamiento de programas de salud sexual y el cierre de refugios. La actual situación social lleva a que las mujeres tengan menos posibilidad de empoderarse frente a la violencia machista”, opinó Minici.
Para la edición de este año, las organizadoras hacen referencia a los múltiples efectos de la violencia machista. “Cuando nos dice cómo vestirnos y cómo actuar”, “Cuando nos insulta o juzga por el modo en que disfrutamos nuestros cuerpos” “Cuando nos niega la palabra en el espacio público, la silencia o la minimiza”, “Cuando nos impone las tareas domésticas”, son algunos ejemplos.
La reunión está convocada para el sábado 14, a las 12, en el aula 106 de la Facultad de Sociales, en Santiago del Estero 1029, Constitución.
DZ/ah
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!