Tiempo en Capital Federal

18° Max 15° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 87%
Viento: Este 14km/h
  • Jueves 8 de Junio
    Cubierto con lluvias16°   23°
  • Viernes 9 de Junio
    Cubierto con lluvias13°   21°
  • Sábado 10 de Junio
    Cubierto  13°
Estado del Tránsito y Transporte
Actualizado: 07/06/2023 21:40:59
Tránsito
Trenes
Vuelos
Cargando ...

TEMAS DE LA SEMANA

En tres lugares de la Ciudad ya hay mosquitos transmisores del dengue

Se encontraron ejemplares de Aedes aegyptien –que también transmiten el zika y la fiebre chikungunya- en Agronomía, el cementerio de Chacarita y la plaza Monseñor D’Andrea.

Email This Page
7788360-denguecuadrada.jpg

El mosquito que transmite el dengue llegó con un mes de anticipación a la Ciudad. Se encontraron ejemplares de Aedes aegyptien –que también transmiten el zika y la fiebre chikungunya- en la Facultad de Agronomía, el cementerio de la Chacarita y la plaza Monseñor D’Andrea, en Córdoba al 2800.

«Hubo actividad de mosquitos adultos en las primeras semanas de agosto, un mes antes que el año pasado», explicó Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudio del Mosquito (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El GEM monitorea más de 200 sensores distribuidos en todas las comunas porteñas. Y explica que la aparición del mosquito puede deberse a que este fue el invierno más cálido de la historia de la Ciudad. En el invierno los huevos permanecen en recipientes, y en la primavera a parecen las larvas y adultos.

El A. aegypti adulto, que normalmente aparece en octubre, este año llegó a fines de agosto y principios de septiembre. «Estamos viendo los primeros ejemplares. Esto nos avisa que en toda la ciudad está sucediendo lo mismo y hay que tomar medidas de prevención», detalló.

En el cementerio de la Chacarita, una integrante del GEM detectó ejemplares adultos emergiendo en floreros. «No se hizo la limpieza recomendada. No se eliminaron los recipientes que había que eliminar», indicó Schweigmann.

dengue

En las manzanas cercanas a la plaza Monseñor D’Andrea, en el barrio de Recoleta, vecinos capturaron ejemplares adultos hembras en un departamento con jardín. «Esto es en pleno centro de la ciudad –agregó Schweigmann al diario La Nación-. Hay que alertar a la población. Que la sociedad empiece a mirar si hay mosquitos A. aegypti donde vive, trabaja o estudia. Y hay que empezar ya a descacharrar, tirar agua caliente en las rejillas para eliminar los huevos.»

El GEM aconseja trabajar rápidamente para eliminar potenciales criaderos y destaca “siete ambientes sobre los que el Estado tiene una responsabilidad indelegable en la prevención», sostuvo el especialista. Son los espacios con acumulación de chatarra en áreas urbanizadas (vehículos abandonados o playones oficiales), los obradores (las empresas de construcción trasladan barriles y maquinaria, como las mezcladoras, de una obra a otra y los huevos, que permanecen adheridos a sus paredes, se van instalando en distintas manzanas de la ciudad), los barriles de 200 litros en las obras viales, la acumulación de cubiertas usadas (hay pocas empresas que las pueden reciclar), los tanques suplementarios y las cisternas que quedan sin uso en los barrios con interrupciones del suministro del agua corriente, los basurales a cielo abierto y los floreros de los cementerios. También señaló la importancia de las tareas en los hospitales y los establecimientos educativos.

El 75% de los reservorios hallados la campaña anterior en la ciudad fueron macetas, floreros, botellas, ornamentos, bebederos de animales, tanques, canaletas, charcos, huertas, toldos, vidrios rotos sobre muros o bateas de gomerías.

Fuente Diario Z
Email This Page
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!

Deja tu comentario