La consolidación de internet como un canal alternativo de comercialización abrió la puerta a un nuevo mundo. Y, en simultáneo, también culminó por establecer una escala de precios completamente diferente de los parámetros de lo que se conoce como mundo «real». Es, en definitiva, una de las tendencias más fuertes de este siglo: el comercio electrónico (o e-commerce), que llegó para quedarse.
No resulta raro ubicar en portales de comercio electrónico desde computadoras hasta teléfonos celulares, pasando por geolocalizadores (GPS) o cámaras fotográficas digitales, a valores hasta un 50% por debajo de los que ostentan los mismos productos en las cadenas de electrodomésticos.
Un ejemplo: mientras que en los locales de una importante cadena de electrodomésticos la cámara digital Olympus en su versión FE5030 (14 megapíxeles, zoom digital y óptico 5x, pantalla LCDde 2.7 pulgadas) cuesta 1.200 pesos, el mismo modelo se ofrece, también nuevo, a 600 pesos en un sitio de compras por internet.
Otra muestra de esta tendencia puede ubicarse en los muy demandados geolocalizadores satelitales (GPS) como el Garmin Nuvi 1300 (pantalla de 4.3 pulgadas, cobertura nacional, memoria micro SD). Mientras que en un local el dispositivo se promociona a 1.200 pesos, el producto se comercializa a, también, 600 pesos en la web.
¿Aqué responde esta significativa diferencia de valores? Enrique Carrier, titular de la consultora Carrier & Asociados, ensaya una primera explicación. «Lo primero que hay que tener en cuenta es que quien vende por internet no debe enfrentar costos a nivel infraestructura o salarios. Esto permite ofrecer mercadería sin que las erogaciones sean altas. Basta poner el producto por encima del valor de costo para lograr una ganancia para el vendedor y una ventaja para el comprador», dijo a Diario Z. «Igualmente, hay que destacar que las ofertas por portales de comercio electrónico casi siempre son limitadas. Y no se ofrecen tantas alternativas de financiación como sucede con las cadenas de comercialización tradicional. Pero la diferencia de precios existe, y es una particularidad del canal virtual», añadió.
Alejandro Prince, director de la consultora Prince & Cooke, se pronunció en un tono similar. «La diferencia de precios forma parte de la estrategia de los vendedores por Internet. Les permite distanciarse de las cadenas de retail. En tanto no tienen tantas posibilidades de dar facilidades de pago, apuestan a los precios bajos para atraer clientes. Saben que hay potenciales compradores a los que sólo les interesa, precisamente, la compra a precio barato», aseguró.
Más allá de estas explicaciones, tampoco faltan los analistas que definen la diferencia de precios entre el canal tradicional y el escenario online como «una prueba de que las cadenas cobran muy cara tecnología que en realidad es muy barata en otros lugares del mundo».
hora bien, ¿qué otras brechas importantes pueden ubicarse? Los casos son múltiples. En otra recorrida por los sitios del retail y los portales de comercio electrónico, se puede ver que un celular LG, en su versión P350 (3G, MP3, GPS, Wi-Fi- liberado), se ofrece a entre 1.000 y 1.100 pesos, mientras que el mismo modelo cuesta 1.550 pesos en un local de primera marca.
O, por ejemplo, el modelo de celular S5620 de Samsung (con MP3, Wi-Fi, GPS, pantalla táctil), en su modalidad libre, se comercializa en internet a poco más de 900 pesos. Mientras que en las cadenas más conocidas se ofrece a 1.200 pesos.
En lo que hace a las computadoras portátiles, la diferencia se achica. Por ejemplo, una netbook Gateway LT2705R se cotiza en Garbarino a 2.000 pesos. En la web, el precio del mismo equipo roza los 1.800 pesos.
«Tenés precio y variedad. Lo que no termina de resolverse es la incertidumbre respecto de con quien estás cerrando el trato o el origen de algunos productos. Pero lo cierto es que también hay comercios chicos que comercializan celulares por la web, y ahí tenés la misma seguridad que te puede dar una cadena respecto de la calidad del producto», comentó Gabriela, una asidua compradora por internet.
Los números del e-commerce en la Argentina avalan lo confiable que se ha vuelto esta alternativa económica. Según datos aportados a Diario Z desde la Cámara de Comercio Electrónico (CACE), la adquisición y venta de productos en el canal online creció casi un 50% durante el último año, y las transacciones por esta vía representaron movimientos por casi 7.800 millones de pesos en 2010.
DZ/km
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!