La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) presentó el análisis estadístico del IET, que fijó un índice inflacionario del 2,4% para febrero. Además, se relevó que la inflación interanual alcanzó un 26,3%, siendo la cifra más alta de los últimos meses. Mientras tanto, la inflación acumulada en el primer bimestre es del 4,4%; por lo que para lograr la meta planteada por el Gobierno del 15%, los precios debieran subir a razón del 1% mensual.
El dato que resalta la investigación, es que las mayores subas inflacionarias se dieron en el ámbito de “Transporte y comunicaciones” con 6,6%, impulsada por la fuerte suba de colectivos y trenes en el AMBA, alzas en naftas, encarecimiento de autos usados y nuevos cuadros tarifarios en telefonía celular. Por su parte, y como consecuencia del aumento de la tarifa eléctrica en el AMBA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Jujuy y Neuquén, “Vivienda” escaló a 4,8%. Otro ítem que registró fuertes subas, fue “Salud” con un 3,2%, a consecuencia de la nueva suba en prepagas (4%).
El informe reveló que la inflación de este mes afecto con mayor intensidad a los deciles bajos, por el impacto que tienen en estos la suba del transporte público y el servicio eléctrico. El estudio detecto que la inflación en el decil 1 (10% de menores ingresos) llegó al 3%, en tanto que en el decil 9 al 1,9%. Es importante destacar que el decil 1 refleja una inflación interanual del 29,9%, siendo la más fuerte en contraposición al 10 que marca un 24,3%.
En esta misma línea, el IET demuestra que si tomamos la inflación desde noviembre de 2015, tenemos que es del 104% en el decil 1, contra un 80% en el decil 10: esto es, una diferencia de 24 puntos porcentuales.
El informe, también reporta que el salario real en el primer bimestre del año fue 1,7% inferior al del mismo período de 2017. Recordemos que en promedio 2017 el salario real había crecido 3%, tras haber caído 5% promedio en 2016.
El rector de la UMET, Nicolás Trotta, se refirió al informe y destaco: “»Por tercer mes consecutivo la inflación superó el 2%. Con la inflación acumulada solo en los dos primeros podemos adelantar que es de cumplimiento imposible la meta del 15% del Gobierno. Para cumplirla la inflación debería ser del 1% mensual en los restantes 10 meses, esto confirma que por tercer año consecutivo el gobierno subestima la inflación para condicionar la paritaria y la recuperación de la capacidad de compra del salario.” Haciendo hincapié en el sueldo, Trotta remarcó: “Las paritarias no sólo tienen que hacer frente a la inflación de este año, sino también compensar la pérdida acumulada desde diciembre de 2015. La estrategia del gobierno implica que el ajuste recaiga sobre el sector trabajador y la voluntad del gobierno de no permitir clausulas gatillo automáticas es una profundización del ajuste y la consolidación de una Argentina dual”.
El IET es una iniciativa de la UMET y su centro de doble dependencia con el CONICET y CITRA. El mismo agrupa a un colectivo de más de 45 organizaciones sindicales.
Fuente Diario Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!