El legislador Gabriel Fuks solicitó al Ejecutivo porteño que informe sobre su propósito de comprar nuevo equipamiento antidisturbios para la Policía de la Ciudad, especialmente armas «less lethal» -menos letales- de calibre 68. Y que aclare qué cuerpo de la Policía de la Ciudad utilizará ese armamento.
El 3 de febrero el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, a cargo de Martín Ocampo, llamó a licitación para comprar “equipamiento antidisturbio”, según consta en el Boletín Oficial de ese día. La licitación incluye 100 carabinas, 60.000 municiones, fusiles de asalto, cascos, escudos, protectores, chalecos. Sin embargo, el diputado del bloque Corriente Nacional de La Militancia se interesó especialmente en la compra de 200 “lanzadores less lethal weapon”, definidos como armamento “Calibre 68 para control de disturbios y neutralización de sospechosos violentos, sistema de aire comprimido, sistema de alimentación por cargador removible, 50 metros de alcance efectivo, alcance máximo de 100 metros, munición frangible estabilizada y sistema de mira holográfica graduada”.
Esas armas se suelen utilizar para controlar manifestaciones públicas o movilizaciones masivas. Buscan incapacitar y paralizar sin producir una herida de muerte, por lo que pueden usarse armas del tipo “Paintball” o incluso gas lacrimógeno.
Fuks pregunta “qué tipo de arma se trata y bajo qué protocolo anti disturbio está pensado ser utilizada». Y agrega: «Según la Ley N° 5688, que reglamenta el uso racional de armas de fuego por parte de las fuerzas, no autoriza la utilización de armas -ni letales, ni menos letales- por parte de efectivos que estén en contacto directo con ciudadanos, como sucede en las protestas» .
El Observatorio de Derechos Humanos (ODH), por su parte, advirtió que “la Red Internacional de Organizaciones por los Derechos Civiles (INCLO) y Physicians for Human Rights (PHR) han realizado una investigación pormenorizada de estas armas y sus consecuencias en la salud, poco conocidas hasta ahora. El uso indebido de las armas “menos letales” y las preocupaciones que esto genera en materia de derechos humanos son resultado de un conjunto de factores, entre los cuales se destacan: ausencia de normas o procedimientos internacionales acerca de su uso; insuficientes instancias de evaluación, capacitación y procedimientos; una industria que crece aceleradamente; y falta de responsabilidad y rendición de cuentas por parte de quienes deben portarlas”, agregaron.
Fuente Diario Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!