En la Argentina, después del peronismo, el lacanismo es la verdadera primera minoría. Si juntan a pacientes, analistas y lectores, los lacanianos también son capaces de llenar la Plaza de Mayo”. Lo dice Pablo Zunino, autor y director de la comedia El doctor Lacan.
Zunino es psicoanalista, periodista, dramaturgo y crítico teatral. Su ópera prima crea una historia que protagoniza el psicoanalista francés Jacques Lacan. “Lo que traccionó al público fue el nombre Lacan -ironiza Zunino-; después, para que se sostuviera el interés, queremos suponer que algún valor artístico tiene”. Zunino se sorprende por la masividad que alcanzó Lacan: “Vinieron muchas personas que nada saben de teoría psicoanalítica ni son pacientes ni analistas, pero que saben quién es Lacan, en una versión pedestre, limitada. Saben que sus tratamientos están basados en el hablar, que el profesional no les dice qué deben hacer, ni les da tarea para el hogar ni objetivos por cumplir”.
El doctor Lacan surgió de una anécdota que cuenta que un día de 1969, el seminario que dictaba Lacan se quedó sin oyentes por una huelga de estatales en París. La situación le permite a Zunino mostrar el lado humano de una de las últimas grandes figuras del psicoanálisis. En la obra se muestra a un Lacan fuera del pedestal con sus miedos, ansiedades, preocupaciones, caprichos y enojos. Es una suerte de retorno a aquel Lacan “jodón”, “que organizaba fiestas durante los fines de semana, le gustaba disfrazarse, cantar y bailar”; un Lacan olvidado por gran parte de sus seguidores locales.
El doctor Lacan es una obra divertida y comprometida con la difusión y transmisión del psicoanálisis. Según Zunino busca “poner a circular los significantes del psicoanálisis de un modo más libre y creativo”. Una obra apta “para analistas, pacientes y civiles”.
El doctor Lacan. Domingos 18 hs. Teatro La Comedia. R. Peña 1062. Entrada: $ 130.
DZ/rg
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!