De chico, a Roberto le encantaba visitar Buenos Aires. Se sentía en su salsa cuando llegaba junto a sus padres desde su Uruguay natal, un viaje que repitió durante toda la infancia. Ahora, desembarca como Roberto Musso, el cantante del Cuarteto de Nos, la banda que lidera desde hace 30 años al otro lado del Río de la Plata. Vuelven a la Argentina una vez más para despedir a Porfiado, su último disco hasta el momento, mientras avanzan en la grabación de su sucesor.
“Cada vez que venimos nos gustaría quedarnos más días, pero es imposible. Conocí muy bien Buenos Aires como turista y, ahora que la conozco desde el lado artístico, también es increíble. Es como venir porque la ciudad te llama y quiere escuchar tus canciones. Es algo bastante loco. Y entrás en ese país por un camino distinto, que es la gente misma.”
¿Cambia mucho la gente de un país a otro?
Si bien el público argentino es más efusivo y demostrativo que el uruguayo, a nivel de códigos y de lenguaje son muy parecidos. Pero cuando te vas más lejos, es más sorprendente. En Ecuador, por ejemplo, organizamos una firma de autógrafos y esperábamos 50 personas como mucho, y de repente había cientos de personas que llevaban las guitarras para firmar, en un país donde ni siquiera estaban editados nuestros discos.
¿Arrancaron a preparar el nuevo disco?
Sí, ya empezamos. Yo estuve todo el año pasado componiendo en el estudio de casa y haciendo los demos. Recién les mostré las canciones al grupo en diciembre y seleccionamos algunas que estamos empezando a ver ahora con Juan Campodónico, nuestro productor. Probablemente salga en agosto.
¿Y se puede adelantar algo?
La idea era tratar de hacer un disco diferente a los últimos tres, que habían tenido una identidad fuerte, muy marcada. Y partiendo de eso, me largué a buscar un lugar nuevo o lugares que me habían gustado en algunas canciones de Porfiado, como fue “Cuando sea grande”. Una onda, digamos, más reflexiva. Y la búsqueda fue por ese lado, más tirando al pop-rock, al formato canción y no tanto al hip hop. Y ahora estamos viendo entre toda la banda el concepto de sonido que queremos darle.
A Porfiado lo despiden con orgullo, me imagino. Hasta ganaron el Grammy Latino al mejor disco pop-rock. ¿Cómo lo recibieron?
No lo esperábamos. Estuvo buenísimo. Habíamos estado nominados con Raro y con Bipolar, los dos discos anteriores. Ya era todo un honor estar nominados porque en la academia son 12 mil miembros que votan, entre músicos y productores. Y es superdifícil para una banda uruguaya porque nosotros somos un país tan chico que casi ni tenemos votantes (risas). Creo que de los 12 mil miembros debe de haber 30 uruguayos, y por lo general cada uno suele votar a la música y los artistas que conoce de su país. Pero como nosotros estuvimos haciendo muchas giras creo que eso ayudó a que nos votaran y que nos conocieran en otros países. Ganar fue increíble, sobre todo porque es el primer Grammy Latino de rock que gana Uruguay en la historia de estos premios. En nuestro país fue un revuelo bárbaro y nos recibieron como si la selección uruguaya hubiera ganado la Copa América.
¿Sentís que haber ganado este premio los limita? ¿Les genera miedo al cambio?
No, porque en realidad somos conscientes de que los discos en los que mejor nos fue son aquellos en los que asumimos riesgos. Entonces, al contrario, me parece que cambiando un poco o no repitiendo tanto algunas fórmulas hay más chances.
¿Cómo es tu proceso de composición de los temas?
Yo compongo simultáneamente todo. Nunca hice una letra sola tipo poema, eso no me sale. Me gusta engancharme en un concepto fuerte de canción, me gusta que la letra y la música estén tomadas de la mano. Funciono así. Aveces tengo una idea musical y después desarrollo la letra, pero por lo general no tengo una fórmula. Otras veces me disparan frases o ideas que me daban vuelta hace tiempo y no sabía cómo encararlas.
¿Sentís las influencias de otros artistas en tus composiciones?
Obvio, siempre hay influencias inconscientes. Más en el pop. Pero hay que buscar la forma original de proponer algo nuevo. Lo mismo en las letras, a veces parece que ya está todo escuchado y es por eso que yo le doy un laburo importante, de tratar de darle una óptica diferente a la letra de una canción.
¿Cómo es la relación entre ustedes luego de tantos años juntos como banda?
La partida de Ricky (Ricardo Musso, hermano de Roberto y uno de los miembros fundadores del Cuarteto de Nos) fue un momento crítico, porque sucedió que un miembro decidió dar un paso al costado por diferencias artísticas, ejecutivas y de todo tipo. Pero más allá de esa situación, nuestro plus es que somos amigos que nos conocemos desde los 12 años. Si bien eso tiene un desgaste, como lo tiene cualquier familia, lo bueno es que siempre hemos respetado las diferencias. Así hemos podido separar las cuestiones artísticas para que no se meta lo personal. Obvio que discutimos y está bueno que tengamos puntos de vista diferentes, pero por suerte en la parte personal está todo mucho más que bien.
DZ/rg
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!