Lleva 100 días como tesorero de la AFA. Tiene un promedio de 14 reuniones por día. Además, es presidente de Banfield desde 2012. Eduardo Spinosa (contador, 42 años) esta cumpliendo un sueño, administrar la poderosa caja del fútbol argentino. Caja que durante décadas manejó Julio Grondona.
Marca tres cuestiones que cambiaron con su gestión. “Estamos volcándonos a una tesorería profesional y proactiva”, dice. “Primero, vamos a los clubes, preguntamos los problemas y planteamos soluciones. Segundo, se elaboran reportes semanales y se brindan al comité ejecutivo. Por último, estamos trabajando para que esos reportes sean públicos y tengan acceso todos los simpatizantes del fútbol.”
¿El puesto tuyo, el de tesorero, algo así como el ministro de Economía de la AFA, debería ser rentado?
No, de ninguna manera.
Se terminaría con la desconfianza. Muchos piensan que los dirigentes del fútbol sólo administran bien sus bolsillos.
No creo que sea así. Estoy a favor de las asociaciones civiles sin fines de lucro. Nadie me obliga a ocupar este lugar y dedicarle tanto tiempo. Lo puedo hacer porque me ingresa dinero por otro lado. Asesoro empresas y tengo inversiones en turismo e internet. No obstante, sí debe ser rentado –y lo es– el cargo de director financiero de la AFA. En esta casa hay 251 empleados, pero los dirigentes, no.
Spinosa, hace unos días, anunció el resultado de una gran paritaria para los clubes. Recibirán en 2015 un 40 por ciento más por los derechos de televisión respecto al año anterior. ¿Con esa plata la AFA y los clubes solucionan muchos problemas?
Algunos. No todos. Los clubes aún le deben a la AFA mucho dinero. (Diario Z averiguó que la deuda sería de 1.100 millones de pesos.)
¿La frase “AFA rica, clubes pobres” quedó desactualizada?
Sin duda. Por ejemplo, hoy sería imposible hacer un predio como el de Ezeiza. Hoy la AFA vive al día, con lo justo. Todo lo que entra, se gasta.
¿El dinero de Fútbol para Todos es el principal aporte de la AFA?
Definitivamente. Es el 70 por ciento de la caja anual, el resto son sponsors, venta de derechos de la selección… El aporte de la televisión hoy es mucho más importante que en la época de Torneos.
¿Qué equipos son ejemplos de administración?
Lanús, Boca, River, San Lorenzo, Racing y Banfield, obvio.
¿Soñás con el sillón de Grondona o con un traspaso a la política nacional?
No pienso en el sillón de Julio y tampoco en la política nacional. Lo mío es la dirigencia deportiva.
Ser presidente de la AFA es ser dirigente deportivo.
Es verdad, pero tiene mucho costo de vida ser presidente de la AFA. Costo familiar. Yo, todos los días, me acueste a la hora que me acueste, me levanto para llevar a mi hija, de 7 años, al colegio. Si aparece la posibilidad de ser presidente, me lo plantearía, sabiendo que trae más problemas que satisfacciones.
¿Qué aprendiste de Grondona?
A escuchar las necesidades de todos los clubes, de todas las categorías.
¿Cuál es tu relación con Pablo Paladino, titular del programa Fútbol Para Todos, y con Gabriel Mariotto?
Con Mariotto soy amigo. Hablamos todos los días de nuestro Banfield. A Paladino lo conozco, me parece una gran persona, que está haciendo un gran trabajo. De ahí a que sea presidente de la AFA hay un abismo. Yo quiero participar del equipo que sea elegido en octubre, cuando haya elecciones. Hay gente joven y muy capaz, como Tinelli, Lammens, Verón… Me llevo bien con Angelici, pese a que no le vendí a Tagliafico; antes le vendí a Chávez.
Hablanos un poco de Banfield. ¿Cuál es el objetivo para este torneo?
El objetivo es pelear arriba. Cierro los ojos y sueño con Banfield en la Libertadores 2016. Tenemos que ser más regulares.
DZ/rg
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!