El gobierno porteño emitirá títulos de deuda pública por 100 millones de dólares con el objetivo de invertirlos en la infraestructura de los subterráneos. La operatoria estará a cargo del Banco de Servicios y Transacciones, que el año pasado fue denunciado por lavado de dinero.
El bono que sacará Mauricio Macri al mercado financiero el 6 de mayo tendrá un plazo de repago de dos años y se instrumentará mediante la modalidad “dólar linked”, un instrumento emitido en dólares pero que se paga en pesos al tipo de cambio oficial al momento del desembolso.
El bono fue aprobado en el marco de la ley 4.315 de la Legislatura porteña, que permite crear un programa de financiamiento en el mercado local para la emisión de títulos de la deuda pública.
Esta alternativa ya había sido utilizada el año pasado por el Gobierno de la Ciudad y también por varias provincias para hacerse de fondos frescos a través de bonos y fideicomisos financieros. La gestión de Macri quiere aprovechar la liquidez del escenario financiero con la idea de que sus papeles resulten atractivos para el mercado. La única duda está dada por un posible bajo interés de los inversores debido a la cotización del dólar oficial.
Bajo la lupa
La entidad seleccionada para realizar la operatoria es el Banco de Servicios y Transacciones, que estará a cargo de la implementación, distribución y colocación de los títulos.
En septiembre de 2013, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) denunció penalmente a través del área de Fraudes Económicos y Bancarios a los accionistas del Grupo ST, quienes poseen el control accionario del Banco de Servicios y Transacciones.
Según los Reportes de Operaciones Sospechosas del Banco Central, la maniobra se habría originado con la inyección de 100 millones de pesos a través de capital aportado desde sociedades interpuestas y controladas por los grupos financieros Dolphin y Abus Las Américas.
Según la denuncia, esos grupos habrían comprado el paquete mayoritario del Grupo ST y del banco Servicios y Transacciones con fondos que no contaban con la justificación documental.
A los dos años, luego de haber introducido en el mercado los 100 millones de pesos de origen desconocido, Dolphin vendió su participación accionaria a los dueños anteriores. La operación no había sido autorizada por el Banco Central.
DZ/rg
Fuente Redacción Z
Pingback: OM Radio | 97.1 » El gobierno porteño sale al mercado