“La atención sanitaria a la población vulnerable del Riachuelo se redujo en más del 60 por ciento. La cantidad de personas atendidas bajó de 32.000, en 2015, a 13.000 el año pasado. Y fue desarticulado el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), que dejó sin atención a los sectores más vulnerables de la cuenca”, denuncian desde el Proyecto Riachuelo, una de las referentes barriales que forman parte de la Organización Popular para la Transformación de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
“El Riachuelo. ¿Para qué?, ¿para quién? y ¿con quiénes?». Son las preguntas que formulan organizaciones ambientalistas, comunitarias, asambleas vecinales, académicos y distintos referentes que viven y/o realizan trabajo territorial en la Cuenca Matanza –Riachuelo, agrupados en el encuentro “Desde el Río”. Las respuestas, en un manifiesto en el que denuncian el incumplimiento oficial de casi todo lo que dispuso la Justicia que debe hacerse en la zona.
“La emergencia sanitaria es una de las prioridades. Cientos de miles de familias se encuentran viviendo en condiciones violatorias de la dignidad humana. No cuentan con agua potable y segura, cloacas, luz ni pluviales. Viven en suelos y aires contaminados con olores nauseabundos la mayor parte del día. Las enfermedades por producto de la contaminación ambiental y la pobreza están conduciendo a la muerte a nuestra población, especialmente a los niños”, denuncian en el extenso documento que firman, entre otros, el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria y Urbana Te Ve (del Barrio Carlos Mugica, en la Villa 31).
“Estamos frente a una violación sistemática de cada uno de los derechos humanos y a caminos que llevan a la muerte a miles de personas mientras a las empresas se les permite contaminar más y la Corte Suprema las irresponsabiliza de pagar por los daños causados”, denuncian. Entre las soluciones que proponen está el reclamo de que se transparente el funcionamiento de ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) y exigen “la necesidad de enfrentar las problemáticas desde una mirada integral, multidisciplinaria y participativa, hoy negadas, en todos esos aspectos”.
El Ordenamiento debe mantener las identidades patrimoniales, urbanas y culturales, siguiendo lo estipulado por la Constitución Nacional y la normativa ambiental vigente, recuerdan. “Esperamos que nuestras voces tengan la adecuada y real participación en la discusiones atinentes a la Cuenca Matanza – Riachuelo en relación a su planificación, recomposición ambiental y tratamiento de sus graves problemáticas sociales, culturales y económicas; y que nuestros reclamos y propuestas sean tenidos en cuenta prontamente”, dicen.
El manifiesto completo y los firmantes, se puede leer acá.
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!