El curso se ofrecerá los martes de 19 a 22 y estará a cargo de la licenciada Romina Aza, lingüista e intérprete de lengua de señas.
«Las herramientas tecnológicas han favorecido la comunicación para las personas sordas», destacó Aza y enfatizó que «cada lengua refleja la cultura de su país».
La lingüista especificó que a las personas sordas no se las debe llamar ‘sordomudas’ y que el curso brinda la ‘lengua de señas’, que no debe ser denominada como ‘lenguaje de señas’.
«Cada vez más personas me consultan porque quieren aprender la lengua de señas a partir de la mayor conciencia que se generó en la televisión con la aparición de los intérpretes», expresó.
Por su parte, Roberto Villaruel, director General del CUI, manifestó que lo que se intenta desde la institución educativa es ir «cubriendo las necesidades culturales, como lo fue el caso de las lenguas originarias que en el 2016 cumplirán 10 años de estar incluidas dentro de la oferta de idiomas».
DZ/sc
Fuente Télam
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!