La característica de sus letras es la franqueza; no se pierden en estratagemas discursivas o poco directas: las letras del cantante Luis Alfa escupen sin metáforas. Ados años de la salida de su último disco, «Con la fuerza del mar» -desde 1993 llevan seis álbumes editados-, una de las bandas más representativas del reggae local sigue dando conciertos que corren de boca en boca y en los que no cabe un alfiler. Las canciones se pronuncian sobre cuestiones sociales y políticas aunque Fabián Leroux, primer guitarrista, aclara: «Cuando tenés un fuerte rasgo contestatario y testimonial, te identifican demasiado con eso y, a veces, se olvidan de que en todos los discos hay un montón de letras que remiten a cuestiones básicas de la humanidad».
«Luis no va a hablar, no le gustan las notas», advierte Leroux, que también es una suerte de manager, e invita a Diario Z a los camarines antes de que comience el show en la disco Groove de Palermo. Se suman a la charla el otro guitarrista, Walter Elías, y los dos tecladistas, Uri Castelucci y Guillermo Grasso.
¿Cómo fueron los comienzos?
Fabián Leroux: «Luis (Alfa) era baterista, yo tocaba rock, y un día me vi tocando con él y un amigo, que hacían un reggae; te estoy hablando del año 88-89. Hasta que un día le pego un tubazo porque yo había visto una banda de reggae, ya estaba un poquito más afianzado el género. Entonces, me dice (Luis) ‘yo no estoy tocando nada, estoy cantando’. Le digo: ‘¿qué?’. Y entre unos temas que él había grabado más unos temas viejos que cantaba yo, ya arrancamos con los ensayos en noviembre del 93.
En los 80 no había muchas referencias sobre reggae acá, salvo Sumo.
F. L.: Muchos de los que querían meterse en la tribu del reggae no tenían de dónde estudiar el género, entonces, medio que todavía lo tocábamos por Sumo o por algunos ingleses, o por UB40, The Clash, Marley, Peter Tosh. Apartir de 2003 Resistencia se nutre de músicos «reggaeros», digamos.
Walter Elías: En aquella época el que era fanático se hacía traer los discos de afuera. O te ibas pasando los CDcon tus amigos.
¿Cuándo llegaron al reggae?
FL: Los Pericos, Los Cafres, todos somos tipos de más de 30, o más de 40, que veníamos del rock. Y al principio, nos costaba entender que fuera mucho más fácil, que el don del reggae estaba en otro lado, que no eran los tonos de la guitarra o en hacer millones de arreglos, sino que estaba en armar un equipo que toque el balón, que arme un collage con letras con sentido social, que los silencios son tan válidos como la música. Tuvimos que dejar de ser virtuosos para lograr eso que no se puede aprender, que es el swing.
Guillermo Grasso: Aprendés que el silencio es una nota más. Te lleva a que cada uno ponga una pincelada.
Uri Castelucci: Esa pincelada, como la llamamos, tenés que sentirla, entrar en frecuencia y ahí lo hacés.
¿Qué público los sigue?
F. L.: Yo siempre digo que tenemos todo tipos de público, que es el del reggae; del rock -por nuestra comunidad con el Pity (Álvarez)- y porque somos una banda bastante rockera; y está el público al que le gusta Resistencia; yo creo que en nuestros recitales confluyen esas tres vertientes.
Todos coinciden en que no tienen preferencias sobre las canciones que tocan pero Leroux describe la forma de componer de Alfa: «La letra de ‘Así no va’, que trata de los problemas económicos, es al mismo tiempo irónica y se la compone con música alegre. Lo mismo puede decirse de ‘Cada vez más yankys’. Es muy directa, es como mirarnos al espejo. Imaginate, nosotros hacemos reggae y, a veces, usamos palabras en inglés en una conversación. Tenemos que cagarnos de risa de nosotros mismos». Grasso añade: «En vez de usar miles de metáforas y de enroscarse, el tipo dice las cosas de manera muy simple. También, el loco escribe en primera persona. No cuenta historias que les pasaron a otros». Luego, se deslizan hacia los gustos del público. «Ala gente le flashea cuando tocamos ‘El tren’, que habla de la banda, de su historia, que quizá no tiene nada que ver con una cuestión social», explica Grasso.
¿Por qué van menos pibas que pibes a sus recitales?
F. L.: Es mentira. ¿Qué, hay un mito con eso? Creo el porcentaje es de 60-40,70-30, les ganan los pibes a las pibas, como con todos las bandas. No nos pusimos a pensar en eso todavía. Apuntamos a que venga mucha gente, de distintas edades. Por ejemplo, viene mucha gente grande.
W. E.: Que seamos una banda de boca en boca, que no tengamos una difusión masiva también provoca eso, que la gente que viene no es porque le están machacando «anda a ver a Resistencia». Viene el que lo siente y tiene ganas de ver a Resistencia en vivo.
Y con una reverencia, Resistencia parte hacia el escenario.
«Estamos cada vez más yankys»
¿Cómo andás, man? ¿Qué hacés master? ¿Cómo estuvo el show?
Al principio medio heavy loco pero después se puso recontrapower.
Estamos cada vez más yankis, estamos cada vez más yankys.
Le mandaste un e-mail al personal trainer
que viste en la web para invitarlo al pub./
Compraste cigarrilos en el ¡Drugstore!/ Encargaste una pizza en el ¡Delivery!/¡Una hora chateaste en Ciberbar!/Y a tu Playstation le compraste un Joystick.
No navegás internet, ¿se te rompió el mouse?/ Escuchás tu compact en el discman/ que cambiaste por tu viejo walkman.
¿Te aburriste de pasear en rollers?/¿Te cansate de tu Mountain bike?/ Es más divertido pasear en skate.
Estamos cada vez más yankys, estamos cada vez más yankys/
Tu stripper se hizo gay en una fiesta swinger/ qué bueno estaba el book que mandaste para el casting./ El body piercing te quedó re fashion./Atu mamá le quedó bien el lifting.
DZ/LR
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!