La carne de vaca formó parte de la dieta básica colonial. En la época de la Revolución de Mayo se la consumía en proporciones mucho mayores que actualmente porque era barata. los mercados a cielo abierto (por ejemplo, frente a la actual Casa de Gobierno o en la Plaza Dorrego, corazón de San Telmo), la carne no se vendía por kilo sino por arroba, una medida cercana a los doce kilos. Era bastante dura y fibrosa porque faltaba casi un siglo para el refinamiento del ganado con la introducción de las razas y el mejoramiento de las pasturas.
La arroba de carne se pagaba a primera hora tres reales. Como no había forma de conservarla, con el correr del día el precio iba bajando y al final poco menos que se regalaba. Otras carnes eran carísimas. La arroba de cordero cotizaba a seis reales. La verdura también andaba por las nubes: un repollo podía valer un real. La carne se comía asada en trozos, en guisos o en estofados, y se la despostaba con cuchillos, hachas y sierras. ¿Mollejas y chinchulines? De ninguna manera. Las achuras se consideraban un desperdicio y se tiraban. Sólo los más pobres comían, en caso de necesidad, el hígado o el mondongo. En algunas casas se hacían embutidos de carne de vaca y se los ahumaba para conserva, pero los chorizos de cerdo eran poco habituales porque no había mucho ganado porcino.
Otros platos típicos de la época eran el matambre, el puchero, la carbonada, el locro y la humita. Los dos últimos eran originarios de las provincias del norte, pero se ganaron rápidamente el favor de los porteños. Un banquete especial podía tener hasta siete platos con distintas variedades de carnes rojas, conejo, pescado de río y aves de corral (pollo y también pavo y faisán), acompañadas de papa, arroz y verduras, con profusión de frutas, postres y café. Entre los dulces había bocaditos de batata, la cuajada, la natilla, alfajores y masitas. Otros postres apreciados eran el arroz con leche y la mazamorra, que se hacía con maíz blanco, leche y azúcar. Las comilonas podían ir acompañadas de música y baile y se llamaban saraos.
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!