Nueva película de cine militante sobre cómo se trabaja en los call centers, uno de los reinos más duros de la tercerización juvenil. Con entrevistas realizadas por los propios trabajadores de calls (de Claro, de Teleperformance, telefónicos, de Edenor, etc.) se evidencian los engaños con los que se recluta a los jóvenes trabajadores y las condiciones de insalubridad en las que trabajan.
Los propios gerentes y directores de recursos humanos de las empresas confiesan sin ruborizarse que saben perfectamente los problemas que acarrea este tipo de trabajo en la salud de sus empleados. La cámara de Córtenla se mete sigilosa en congresos patronales de call centers, uno en Rosario y otro en Córdoba, donde se discuten no sólo las condiciones de trabajo sino también los subsidios, exenciones impositivas y regímenes especiales que amparan esta forma descarada e ilegal de explotación. La película invita al espectador a ponerse también en la piel de los teleoperadores mediante un relato de ficción donde una jubilada sin mejores oportunidades laborales sufre en carne propia el sistema de trabajo de los calls.
Dirección: Ale Cohen. Producción Ojo Obrero. Animación Ernan Ciriani. Música Adriana de los Santos y Jorge “Alorsa” Pandelucos. Gaumont. Rivadavia 1635.
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!