Tiempo en Capital Federal

23° Max 16° Min
Nubes dispersas
Nubes dispersas

Humedad: 60%
Viento: Sur 24km/h
  • Lunes 27 de Marzo
    Nubes dispersas16°   24°
  • Martes 28 de Marzo
    Despejado19°   28°
  • Miércoles 29 de Marzo
    Cubierto con lluvias19°   25°
Estado del Tránsito y Transporte
Actualizado: 26/03/2023 05:11:57
Tránsito
Trenes
Vuelos
Cargando ...

TEMAS DE LA SEMANA

Raffo: “Es inevitable que con esta política crezca la desocupación”

El economista de la CTA opina que la desocupación seguirá aumentando y que el gobierno de Mauricio Macri no estaba obligado a elegir un camino de destrucción del empleo.

Por Franco Spinetta
Email This Page
desocupacion_desempleo

Tomás Raffo es economista y miembro del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPP) de la Central de Trabajadores de la Argentina que conduce Pablo Micheli. Junto al ex diputado Claudio Lozano elaboraron un informe en base al índice de desocupación difundido por el Indec que marca una fuerte destrucción del empleo. Más exactamente: que afecta al 9,3%. El informe señala, además, que el 20,5% de la población económicamente activa tiene “problemas notorios de empleo”.

¿Te sorprendió el nuevo índice?
La verdad es que no me sorprende. Es una situación que ya habíamos previsto por la intervención del Indec, que terminó este año. Hay que decir también que hubo una recuperación de la credibilidad del instituto. Antes, cuando tomabas otros indicadores para medir el desempleo, te daba una tasa de desocupación más elevada. Sin duda, la situación del mercado laboral es mucho más preocupante de lo que se pensaba.

Entonces la explicación del gobierno que dice que se trata de un sinceramiento no es tan errada.
El problema es que no hay vocación política de resolverlo. Tampoco queda claro si el 9,3% es por la manipulación de los índices de antes o por las políticas aplicadas ahora. Yo creo que es una mezcla de ambas cosas. El Indec no presentó aún las estadísticas de los períodos anteriores corregidas con la nueva metodología, como sí lo hizo con el PBI. Nosotros aplicamos hipótesis diferentes para aproximarnos a lo que podría ser el costo actual de las políticas de este gobierno. Por ejemplo, si tomamos la misma tasa de actividad (N de la R: la suma de ocupados y desocupados) que midió ahora el Indec (46%, un 3,6% más que el año pasado), nos da que en diciembre de 2015 la desocupación era del 8,3% y no del 5,9% que se decía entonces. De todas maneras, vemos que subió un punto durante la presidencia de Macri. Es decir, hubo destrucción de empleo: más de 200 mil personas perdieron su trabajo.

Tomas Raffo

El Indec también marcó que la Ciudad pasó de 6,8% en 2015 a 8,5%. ¿Cómo pensás que va a impactar en la situación social?
Lo que está claro es que la situación es más grave de lo que se pensaba. El gobierno no realiza un balance de sus políticas, toma esto simplemente como un dato, pero no evalúa rectificar el rumbo. Yo creo que en la Ciudad y el conurbano, es decir el área metropolitana, el impacto va ser directo porque es un único mercado laboral. Es decir, si la ocupación cae en el Gran Buenos Aires, se va a sentir también en la capital.

¿Ves una reacción del gobierno nacional?
No va haber ninguna medida. Habrá que esperar a que se siga deteriorando la situación para que lo adviertan.

Es decir, creés que la situación va a empeorar y que va a aumentar la desocupación.
Sí, el índice va a seguir creciendo. La política instrumentada por el macrismo va a profundizar el ajuste que ya venía padeciendo la economía. Esto va a repercutir en una caída de los ingresos de los trabajadores y en una caída del consumo, que a su vez va deteriorar el nivel de actividad, y por lo tanto habrá más destrucción del empleo.

«La política instrumentada por el macrismo va a profundizar el ajuste que ya venía padeciendo la economía»

Algunos analistas aseguran que éste es uno de los efectos buscados por el gobierno para bajar el costo de la mano de obra.
No creo que alguien que llega a ser gobierno busque deliberadamente eso. Pero sí es un efecto lógico de las políticas de transferencia de ingresos que están llevando a cabo. Devaluar y reducir retenciones para el complejo agroexportador, se traduce en un aumento de las ganancias de los sectores más concentrados. Al mismo tiempo aumentan los precios de los alimentos, que es un consumo indispensable. Esto ha sido profundizado con la decisión de aumentar las tarifas de los servicios públicos, sobre todo de la energía, que impacta también en el costo de la producción de los bienes de consumo. Todo repercute en los precios. La transferencia de ingresos implica un deterioro en la calidad de vida de los trabajadores. En concreto, no es un efecto buscado pero es inevitable que pase esto.

El Gobierno repite que no había alternativa, que era esto o la Argentina se convertía en Venezuela.
Siempre hay opciones, nada es inevitable. Pero las alternativas no eran parte de las opciones del balotaje. Hay mucho para trabajar con los formadores de precios de los alimentos, las cadenas concentradas, las políticas de comercio exterior regulado; se podría haber administrado el tipo de cambio de otra forma. Otra vez: era inevitable que pasara esto con estas políticas, pero no era inevitable el camino que tomó Macri. Argentina no se podría convertir en Venezuela, porque no son ni las mismas condiciones sociales, económicas y políticas. Esa chicana es de un facilismo muy berreta.

dz / fs

Fuente Redacción Z
Email This Page
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!

Deja tu comentario