Llega la primavera y con ella crecen los cuadros de alergias provocados por factores ambientales, entre otros.
La alergia es una reacción de hipersensibilidad a una sustancia particular que si se inhala, se ingiere o se toca, produce síntomas característicos. Es una respuesta anormal, inadaptada y exagerada del organismo a sustancias que comúnmente son bien toleradas. Los síntomas principales son estornudos, picazón de nariz, falta de aire, tos, picazón de ojos, prurito o ronchas y urticarias.
Existen distintos tipos de alergias. Las más frecuentes son a los ácaros del polvo doméstico, a alimentos, a las picaduras de ciertos insectos, a los animales, a los hongos y a los metales (principalmente al níquel, presente en casi todos los metales considerados no nobles) y, sobre todo en esta época del año, al polen (polinosis).
«Si bien las cifras no son exactas, a través de estudios que se hicieron se calcula que el 10 % de la población de la Ciudad de Buenos Aires es alérgica», apuntó el Dr. Darío Colombaro, jefe del servicio de Alergia del Hospital Argerich y Coordinador de la Red de Alergia y Asma de los hospitales porteños. Entre ellos, «el mayor porcentaje se lo lleva la población pediátrica», continuó.
Una vez detectado y diagnosticado el alérgeno (sustancia que provoca la reacción) existen tratamientos que, si se cumplen según la prescripción médica, son muy eficaces.
Pero ¿qué pasa ante una crisis alérgica o cuando la persona aún no sabe que es alérgico? La respuesta más acertada es acudir siempre a un profesional. Además de la red de hospitales públicos, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con Centros de Salud (CeSACs) a mano de todos los vecinos. Son 44 y están distribuidos por todos los barrios.
Los CeSAC implementan programas de atención y prevención según los principios de la atención primaria de la salud. Están conformados por equipos interdisciplinarios que brindan atención médica y de enfermería, entre otros servicios. También se aplican vacunas y se entrega, en forma gratuita, medicamentos necesarios para los tratamientos indicados y leche en polvo para embarazadas y niños menores de 6 años como refuerzo nutricional.
Fuente Diario ZFuente www.buenosaires.gob.ar
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!