La cantidad de escrituras firmadas durante abril último en esta capital registró un brusco descenso, del 25,2 por ciento interanual, informó hoy el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
Según la entidad, durante abril se concretaron 3.554 compraventas de viviendas en territorio porteño, mientras que el monto de las transacciones descendió a 1.532,5 millones de pesos, un 17,7 por ciento inferior al que había alcanzado un año antes.
«Casi 10 puntos porcentuales de esa baja se explicó por la menor cantidad de días hábiles que tuvo abril, por los nuevos feriados puente que comenzaron a regir desde este año, en comparación con 2011», puntualizó el Colegio de Escribanos, en un comunicado. Pero alertó que, de cualquier modo, significó la quinta retracción interanual en forma consecutiva, fenómeno que no se verificaba desde noviembre de 2009, «cuando el mercado local se vio constreñido por la crisis financiera y fiscal internacional, que aún persiste».
De la relación entre el monto total de las operaciones y los actos registrados surgió un valor promedio de 431.214 pesos por operación, equivalente a 98.003 dólares, al tipo de cambio medio del mes de $4,40 por dólar que informó el Banco Central, de acuerdo con las estimaciones de los escribanos. «Esos valores significaron volver al nivel que habían alcanzado en junio 2011», añadió el informe.
Además, precisó que el importe medio de los actos escriturales de compraventa representó 80,7 salarios promedio de la economía, la mejor relación desde diciembre de 2003, «fundamentalmente por la mayor concentración del mercado en las unidades de menor valor». Respecto de marzo de 2012, en abril «se notó una singular contracción de las operaciones, de un 24 por ciento, más acentuada de lo previsible por factores estacionales habida cuenta de que en términos desestacionalizados acusó una caída de 13,9 por ciento», indicó el Colegio de Escribanos.
De este modo -según el relevamiento- en el acumulado del primer cuatrimestre se anotaron 14.616 actos, que significaron una contracción de 15,3 por ciento en comparación con similar período de 2011, mientras que el monto global de 6.768 millones de pesos fue menor en 5,3 por ciento». «Se trata de uno de los niveles más bajos de la serie histórica, apenas superior al registrado en 2009 cuando los efectos de la crisis internacional impusieron una interrupción al largo ciclo de tonificación del mercado, tras el severo receso que se había verificado entre la segunda mitad de 1998 y fines de 2002», advirtió la entidad.
DZ/sc
Fuente Redacción Z
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!