«Casi el 40% de las empleadas domésticas del país trabaja en la ciudad. Debemos considerar el trabajo doméstico como empleo, con todos sus derechos y obligaciones, y no como una profesión liberal», afirmó el titular del Consejo, Sergio Abrevaya al respecto.
El informe describe que de acuerdo con lo establecido por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la proporción del empleo doméstico nacional sobre el total del empleo es de aproximadamente el 7,2%.
«Esta característica se ha mantenido estable a lo largo de los años, pudiendo definirla como un componente estructural del sistema productivo argentino. Tan es así que frente a los cambios en los ciclos económicos, los empleadores deciden reducir la jornada laboral de las trabajadoras o reducir el salario de las mismas», indicó Abrevaya.
Los datos del INDEC demuestran que el 43,6% del total de las empleadas domésticas reside en algún partido del Gran Buenos Aires, mientras que sólo el 8,4% vive en la Capital Federal.
«Casi la mitad de las empleadas domésticas que tienen su ocupación principal en la Capital nació en la misma localidad en la que actualmente habitan. Sólo un 18% de las trabajadoras proviene de un país limítrofe», precisó el titular del Consejo Económico y social.
A su vez, el porcentaje de empleadas que viven en el domicilio del empleador, en la CABA es bastante bajo: sólo una trabajadora de cada diez se desempeña bajo la modalidad sin retiro, dice el informe.
Casi el 60% de los trabajadores domésticos con ocupación principal en la CABA realiza su actividad en un solo domicilio y el 19% lo realiza en dos lugares distintos.
Apenas un 22% de los empleados domésticos se desempeña en 3 o más lugares diferentes.
Por otro lado, de acuerdo a los datos de la EPH, casi el 67% terminó la secundaria y solo ocho de cada cien comenzaron estudios universitarios.
DZ/sc
Fuente Télam
0 Comentarios
Sé el primero en dejar un comentario!