Bajo el concreto, los bocinazos y edificios que son el marco actual de la Ciudad de Buenos Aires, quedó sepultado algo que hoy suena a escenario mítico. El territorio donde está la ciudad más grande de la Argentina alguna vez fue un mar de... seguir leyendo
Hace siglos, la gente se reunía a conversar alrededor de fogatas. Contaban lo que había pasado en el día, viejas anécdotas, seguramente discutían. Con el tiempo esa costumbre perdió adeptos culpa de la energía eléctrica, los... seguir leyendo
Usted dice que la escuela debería “enseñar el oficio de aprender”. ¿En qué consiste ese aprendizaje?
La Unesco plantea desde hace algunos años la idea de que en este mundo el riesgo de dejar de aprender es quedar afuera. No sabemos... seguir leyendo
Como buen exponente de su oficio, Mauricio Kartun tuvo de joven su propio momento hamletiano. El dilema, en su caso, era “literatura o papas”. Alos veinte años, el hombre se debatía entre una incierta profesión de escritor y la... seguir leyendo
El trabajo de Leticia Maronese, una socióloga especializada en patrimonio cultural inmaterial que ha asesorando tanto a la Ciudad de Buenos Aires como a la Unesco, consiste en llevar prendida una antena para detectar nuevas costumbres o viejos... seguir leyendo
Hace casi un siglo, cuando abrió sus puertas allá por julio de 1916, la Confitería del Molino tenía aspiraciones y futuro de grandeza. La adornaban mármoles, vitraux y bronces mandados a hacer especialmente a Italia, contaba con la mejor... seguir leyendo
En sus cuatro décadas de psicóloga y especialista en niños, Alicia Stolkiner se ha ido convenciendo de que para dar la talla en su oficio hay que tener también inquietudes de sociólogo, historiador y antropólogo. “No se puede tratar al... seguir leyendo
El primer desvío del doctor Juan Vasen fue mientras iba para pediatra de estetoscopio y bata, pero notó que los síntomas de una gripe le interesaban menos que las emociones de sus pacientes. Una especialización en psiquiatría enfocada a la... seguir leyendo
No usa mapas ni pinceles. Tampoco viaja a lugares remotos a empaparse en tierra pero, aun así, el trabajo de Ángela Di Tullio se parece un poco al de una arqueóloga. Esta licenciada en Letras, nacida en Buenos Aires pero radicada en Neuquén hace... seguir leyendo
Hay especialistas que advierten que de acá a un siglo, la costa porteña podría convertirse en un pantano o que el Río de la Plata podría volverse salado por la subida del mar. En la ciudad de Buenos Aires, como en el resto del mundo, hay gente... seguir leyendo
Cuando se para frente a su última creación, colgada en un rincón del Museo Histórico Nacional, el hombre saca pecho. “Esto es único en el mundo. Vos no podés ir a Estados Unidos y charlar con Abraham Lincoln. Una de las cosas que más me... seguir leyendo
Hace varios meses que el perfil del Parque de la Ciudad comenzó a cambiar como consecuencia de las obras para convertir un sector importante en la Ciudad del Rock de Buenos Aires, un proyecto que el gobierno presenta como parte de un plan para... seguir leyendo
Muchas veces se dice que Buenos Aires es la ciudad con la mayor concentración de psicólogos por habitante del mundo. Y que el interés de los porteños por los asuntos de la mente son una marca cultural tan fuerte como el tango o la pizza con... seguir leyendo
En un cálido mediodía de mayo, el olor de las parrillas de Parque Patricios parece tan irresistible como el canto de las sirenas del que hablaban los mitos griegos. Muchos taxistas se dan el gusto y frenan, pero el olor a asado no logra distraer... seguir leyendo
La historia oral de la villa Rodrigo Bueno, ubicada sobre Costanera Sur y a metros de la Reserva Ecológica, cuenta que el barrió nació hace 28 años. El cementerio de autos, una línea recta y fina que lo bordea de punta a punta como si fuera... seguir leyendo
El Cementerio de la Recoleta, al contrario de lo que a veces se piensa, es un lugar repleto de vida y maravillas biológicas. Hay insectos en cuya dieta es mejor no indagar. Hay arañas que tejen sus telas y cazan en nichos en ruina. Hay decenas... seguir leyendo
En 2006, la Ciudad de Buenos Aires aprobó una ley de mecenazgo pionera en el país. Desde que se puso en práctica, a fines de 2009, permitió financiar más de 220 proyectos con presupuestos que van de 10 mil a 1,3 millón de pesos: hubo ediciones... seguir leyendo
El que cree que los unicornios son figuras únicas, rarezas irrepetibles, nunca visitó a la psicoanalista Eva Giberti. En su departamento esa criatura aparece en cuadros, esculturas y un centenar de souvenires que llenan una vitrina. “Me gustan,... seguir leyendo